Belle Époque Argentina: sombreros gigantes, autos eléctricos, menús en francés y el boom de la bicicleta

La pujante Argentina quería presentarse en sociedad ante el mundo en 1910, durante el Centenario de la Revolución de Mayo

"Si en otro momento me hablabas de la Belle Époque, pensaba solo en una época en blanco y negro, de muchas galeras, bigotes y exagerada elegancia -confiesa Daniel Balmaceda, autor del recientemente editado Historias de la Belle Époque Argentina (Sudamericana)-. Hoy, puedo decirte que me resulta un período inmensamente atractivo. El hombre, acompañado por los avances tecnológicos, comenzó a sentirse vencedor por sobre la naturaleza . Una época de cambios, enmarcada entre guerras [período comprendido entre 1871 y 1914], es decir, desde el final de guerra franco-prusiana hasta la Primera Guerra Mundial. El término se usó varios años después para evocar, con cierta nostalgia, la pausa entre dos cruentas guerras".

En aquellos primeros años, la Argentina era gobernada por Domingo Faustino Sarmiento; Urquiza había sido asesinado en 1870 y en Buenos Aires comenzaban a disminuir los casos de fiebre amarilla . Este es el punto de partida que toma Balmaceda para repasar una época marcada por la producción y el consumo; la conciencia política y partidaria, el clima festivo y la desigualdad social. También fueron años en los que la mujer alzó su voz. "Para Argentina este era su primer brillo, esplendor, plagado de matices -apunta el autor-. Sentían que no estaban tan lejos de los avances, que no eran una ´aldea´ sino parte del desarrollo que se estaba dando en el mundo. Todo esto generó muchas expectativas para quienes vivieron aquella época. Llegó la electricidad, los tiempos se alargaron, aparecieron los parques, se instauró el ocio, los paseos, las diversiones, se generalizaron los deportes, la aparición de restaurantes, los chefs y los menús escritos en francés; los viajes, el turismo. El mundo se achicó por las revolución del transporte y las comunicaciones".

Daniel Balmaceda recurrió a periódicos, revistas, documentos inéditos para contar detalles de la Belle Époque en su último libro

La expectativa era enorme el domingo 17 de enero de 1878. Esa noche, a las 8:20, Carlos Cayol llamaría por teléfono a Fernando Neumann para hablarle, preguntarle, hacerlo cantar, aplaudir, silbar y anunciarle una novedad. De todo eso iba a tratar la primera llamada oficial en la Argentina. Hubo algunos ensayos previos en los que solo participaron los técnicos. En cambio, este llamado marcaría un antes y un después en el mundo de las comunicaciones. Todo el mérito les corresponde a Cayol y Neumann. Ambos especialistas habían trabajado en una versión local del teléfono presentado por Graham Bell —considerado el padre de la telefonía— dos años atrás . "Los dos aparatos eran de producción local -agrega Balmaceda al texto que aparece en su último libro - eran caseros y lo más curioso según, contó el diario La Prensa , el teléfono tenía la forma y el tamaño de una copa de champán".

"Tuvo lugar el domingo esta fiesta de carácter científico, con un entusiasmo y un éxito dignos de la maravilla del siglo", coronó el encuentro el medio argentino.

-En las páginas de Historias de la Belle Époque Argentina destacás la importancia que tuvo en aquellos años la creación de parques, de espacios verdes

-La fiebre amarilla fortaleció la idea de un espacio verde. Nuestros abuelos del 1800 lo llamaban "un paseo higiénico" . Pasear, ir a caminar por el verde, era todo un plan de salida. Encontrarse con otros, vestirse para la ocasión. Se trataba de un momento especial, de recreación, pero también de verse elegante, de hacer sociales. El Jardín Zoológico era uno de los grandes paseos de aquel tiempo. [En el año del Centenario, 1910, acudieron 1.401.449 personas].

Sarmiento, conocedor del Hyde Park londinense y, sobre todo, usuario del Central Park neoyorquino, tomó el desafío, como uno de los principales de su administración (gobernó entre 1868 y 1874), deseaba convertir el Palermo de Rosas en el principal parque de Buenos Aires. A sugerencia de Vicente López y Planes -el mismísimo -, se lo denominó con la fecha emblemática: 3 de Febrero. El...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR