La Asignación Universal impacta en el mercado laboral femenino

La Asignación Universal por Hijo (AUH) es, según la mayoría de los especialistas y casi todo el arco político, una de las políticas sociales clave del Gobierno. Este beneficio que alcanza a más de 3,5 millones de chicos y 1,9 millones de familias desde hace más de dos años, tiene una amplia llegada y aceptación.Pero más allá de sus virtudes y de las críticas ya conocidas al programa, entre ellas la merma que sufre el monto asignado producto de la inflación o la polémica por su verdadero impacto en la educación, algunos expertos señalan que habría provocado cambios en la dinámica del mercado laboral.Según un estudio de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) y del Instituto de Estudios Laborales y Sociales (Idelas), sobre la base de datos oficiales, desde la vigencia de la AUH menos mujeres participan en el mercado de trabajo.Los datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) demuestran que la participación en el mercado laboral de ambos sexos en 2011 tuvo un repunte respecto de 2010. Salen al mercado 73,2% de los hombres de la población económicamente activa (PEA) y 48,1%de las mujeres en condiciones de buscar empleo.El informe privado estima, no obstante, que disminuyó en 2,1 puntos porcentuales la concurrencia al mercado formal de trabajo por parte de las mujeres entre 14 y 29 años en el momento previo a la aplicación de la AUH. Según el documento, esto sucedió porque fue un prerrequisito para inscribirse en la asignación, acreditar un ingreso habitual en el mes inferior al salario mínimo, vital y móvil para poder ser receptor de ese beneficio. El resultado fue que la baja en la tasa femenina duplicó la caída que se detectó en ese período en la franja masculina.La AUH consiste en una prestación monetaria de $ 270 por cada hijo menor de 18 años y $ 1080 por hijo discapacitado (en este caso sin límite de edad) y por hasta cinco hijos. También incluye a mujeres con más de tres meses de embarazo. Acceden a ella los chicos que no tienen otra asignación familiar y pertenecen a familias desocupadas o de trabajadores informales y que acrediten que el ingreso mensual del grupo es menor que el salario mínimo, vital y móvil (2301 pesos). El Estado destina $ 11.824 millones al programa social.El informe de Idelas y la UCES asocia la desaceleración de la oferta laboral femenina con "el efecto desaliento" que habría generado el subsidio como "factor excluyente".Parte de la afirmación de Idelas se basa en que el comportamiento de los segmentos...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR