La Argentina, un país con dos PBI perdidos y dos PBI latentes

El índice de pobreza se mantiene, como mínimo, en un cuarto de la población desde mediados de la década del 90

La vicepresidenta de la Nación, Cristina Kirchner, se refiere con frecuencia a que existe un monto de dólares de argentinos fuera del país equivalente a un PBI, es decir, a la producción total de bienes finales que la Argentina genera en un año (Producto Bruto Interno). Más concretamente, mencionó días atrás un monto de US$428.000 millones (eso equivalen a un PBI si se usa para la conversión de pesos a dólares un promedio entre el tipo de cambio oficial y el blue), que constituye el total de activos argentinos formados en el exterior. La cifra surge del informe sobre la Balanza de Pagos, posición de inversión internacional y deuda externa publicado por el Indec. Ese número incluye la inversión directa en el exterior, la inversión en cartera, los activos de reserva y otras inversiones de argentinos en moneda extranjera.

Existen dos formas de enfocar este tema. Buena parte de los dirigentes políticos del país plantea que la existencia de esos activos afuera es la fuente principal del estancamiento económico argentino y que se origina en acciones malintencionadas y poco patriotas de ciudadanos locales que prefieren sacar su capital del país. Técnicamente, se debe hacer una aclaración importante: una porción de esos recursos se encuentra en realidad dentro del país, aunque fuera del sistema económico (está en cajas de seguridad bancarias, en el "colchón", etcétera), por lo que no aporta a la actividad económica corriente.

Una segunda visión, claramente más realista, entiende el problema de la salida de capitales como el reflejo de las malas políticas económicas desarrolladas por décadas en el país, que derivaron en una alta inestabilidad y en muy bajo crecimiento. Eso, junto con los problemas de mala calidad institucional e inseguridad jurídica, incentivó la salida de fondos al exterior. Se trataría de ahorros de argentinos que intentaron e intentan evitar una "expropiación" total o parcial de su capital, que se derive de las malas políticas y el poco apego a respetar los contratos por parte las autoridades locales.

Como ejemplo, se puede mencionar el problema de la inflación, que licúa los ahorros en moneda local. En el casi medio siglo que transcurrió entre 1975 y 2023, la Argentina exhibió una inflación "normal" (de un dígito) en solo el 20% de esos años. Y el índice resultó de tres dígitos en un 35% de los años de ese lapso. En...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR