Sentencia nº DJBA 154, 355 de Corte Suprema de la Provincia de Buenos Aires, 17 de Febrero de 1998, expediente C 56647

PonenteJuez PETTIGIANI (MI)
PresidentePettigiani-Negri-Hitters-Pisano-Laborde-Salas
Fecha de Resolución17 de Febrero de 1998
EmisorCorte Suprema de la Provincia de Buenos Aires

DICTAMEN DE LA PROCURACION GENERAL:

La Cámara Primera Civil y Comercial, Sala Tercera de La Plata, confirmó -en lo que aquí interesa- la sentencia de Primera Instancia que hizo lugar a la demanda de alimentos y estableció que el accionado debe cumplir con su obligación desde la fecha de su interposición -12 de julio de 1991- (fs. 436/440).

Contra el pronunciamiento se alza la actora, en representación de su hijo menor con asistencia técnica, mediante recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley (fs.441/451).

Denuncia violación de los artículos 264, 265, 267, 268, 4027 del Código Civil; 34 inc. 4 del Código Procesal Civil; 31, 16, 17 y 18 de la Constitución nacional, de la doctrina legal y errónea aplicación de los artículos 375 del Código Civil y 641 del Código Procesal Civil y Comercial.

La recurrente, luego de destacar el origen legal de la obligación alimentaria paterno filial como parte de los derechos y deberes inherentes a la patria potestad que vienen desde la concepción, la que no está sujeta a la prueba de la necesidad por parte del reclamante, con cita de la normativa de fondo respectiva, expresa que la Cámara crea en el caso una suerte de caducidad de la acción de pleno derecho para reclamar los alimentos con retroactividad al nacimiento del menor.

Para ello -dice- se basa en la presunción de falta de necesidad por la inactividad de la actora, sin advertir que tal petición no se efectivizó junto con la demanda de filiación extramatrimonial porque el impedimento era de origen legal -falta de legitimación para accionar- hasta tanto se inscribiera la sentencia respectiva.

Agrega que es equivocada la apreciación de la Cámara en cuanto a que nada impedía reclamarlos durante la sustanciación del juicio de paternidad, cuando la misma aparece "prima facie" verosímil, pues ello no se daba en el caso.

Alega que el "a quo" contradice la doctrina de V.E. que establece "que el derecho a las cuotas atrasadas sólo se pierde por prescripción, la que no corre contra los menores de edad cuando su representante legal es el deudor de la obligación", así como la que sienta en concordancia de la doctrina nacional, que menciona, respecto a que "la demora de la madre en reclamar lo adeudado no es oponible cuando los beneficiarios son los menores de edad, pues no puede hacerse cargar sobre los verdaderos acreedores -los alimentados- la omisión de quien los representa" (Ac. 34.904 en D.J.B.A., Tomo 132 diario del 14/5/87).

Distingue la agraviada las figuras de prescripción y caducidad, para destacar que ésta se produce sobre el reclamo judicial tendiente al cobro de cuotas no prescriptas; sostiene que el derecho alimentario nace con el menor y sigue hasta que éste alcanza la mayoría de edad, por lo tanto -aduce- no puede el juzgador con fundamento en una disposición procesal -641 del Código de Procedimiento Civil y Comercial- limitar el reclamo alimentario a la fecha de interposición de la demanda.

Afirma que las normas sustantivas no pueden violar las de fondo en la materia, que son las que prevalecen conforme lo establecido por el art. 31 de la Constitución nacional y no resulta óbice para ello la disposición contenida en el artículo 375 del Código Civil, pues ella se refiere a los alimentos provisorios sin que se instituya un límite temporal de la sentencia de alimentos. Por ende, estima que la fundamentación en el mencionado texto es errónea.

Propicio la desestimación del recurso.

La sentencia se apoya en el claro texto de la ley (art. 641 del C.P.C.), conforme al cual admitida la pretensión alimentaria el juez fijará la suma que considere equitativa y la mandará abonar por meses anticipados, desde la fecha de interposición de la demanda..

Ahora bien, la demandante sostiene la inaplicabilidad de la norma procesal precitada, articulando una doble argumentación: 1º) A su criterio, la cuestión ha de regirse por la normativa de fondo (art. 264, 265, 267, 268 y 4027 del Código Civil), fundamentalmente porque el conjunto de deberes y derechos emergentes de la patria potestad han sido atribuídos a los padres desde la concepción de los hijos (art. 264 cit.). Concluye entonces que al consagrarse en lo sustancial ese punto de partida para la obligación alimentaria, el Código Procesal no ha podido retacear o minorizar tal derecho, pues de otro modo quedaría vulnerado el principio de supremacía que emerge del art. 31 de la Constitución nacional y su sistema. 2º) Paralelamente, excusa su falta de actividad entendiendo que hasta tanto no se hubiese dictado la sentencia filiatoria carecía de legitimación para demandar.

Sobre lo primero, entiendo que se confunden dos ordenes de cuestiones diferentes, dos órbitas diversas en las que giran respectivamente la consagración del derecho alimentario en favor de los hijos, por un lado, y la implementación concreta y específica de ese derecho así atribuído en abstracto, por el otro. Me explico: el Código de fondo, hundiendo sus raíces en la propia naturaleza de las cosas y preservando valores esenciales, ha instituido la obligación alimentaria desde el momento mismo de la concepción. Esta definición ineludible constituye una pauta general para disciplinar conductas, para que en el desenvolvimiento normal de la vida de relación todos y cada uno sepan a qué atenerse permitiendo el funcionamiento espontáneo del derecho sin necesidad de intervención jurisdiccional. Asimismo, esa plataforma jurídica es la que tendrá en cuenta el J. en caso de requerirse su intervención por no seguirse un acatamiento idóneo. El Código Procesal, de su lado, precisamente contempla los casos patológicos, aquellos en los que no ha mediado un cumplimiento voluntario de las obligaciones, en donde se hace necesario promover un proceso para que luego de obtenida la necesaria certeza la jurisdicción establezca cuál es la conducta debida.

Por eso la acción no es lo mismo que el derecho subjetivo material alegado ante los tribunales de justicia, ni son equivalentes en absoluto ambos conceptos. La acción y el derecho son dos entidades jurídicas independientes, habiendo señalado C. que uno de los capítulos mas interesantes de la historia del derecho es el que concierne al desarrollo de esta autonomía ("Instituciones", trad. Sentis Melendo, t. I, p. 316), afirmándose incluso que de la independencia entre acción y derecho deriva la existencia misma del derecho procesal como disciplina jurídica (Couture, "Fundamentos", 3a ed., p. 63). Y así, la acción termina siendo un derecho público subjetivo cuyo objeto consiste en la prestación de la actividad jurisdiccional, cualquiera sea el contenido, favorable o desfavorable, del fallo en que esa prestación se concrete (Palacio, "Derecho Procesal Civil, t. I, p. 373 y sgts). Finalmente ese poder de provocar la actividad jurisdiley .

Oído el señor P. General, dictada la providencia de autos y encontrándose la causa en estado de dictar sentencia, la Suprema Corte resolvió plantear y votar la siguiente

C U E S T I O N

¿Es fundado el recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley ?

V O T A C I O N

A la cuestión planteada, el señor Juez doctor P. dijo:

  1. En lo que interesa destacar, dado el alcance del recurso traído, la Cámara fundó su decisión en que:

    1. Si bien el derecho a reclamar alimentos se apoya en el emplazamiento en el estado de hijo, nada impedía a la actora peticionar dicha asistencia alimentaria para el menor, paralelamente con el juicio de filiación sin necesidad de esperar -como lo hizo- la íntegra tramitación del juicio de filiación.

    2. Aún cuando no se hubiese dictado sentencia declarando la filiación, el hijo extramatrimonial puede reclamar alimentos, si la paternidad del demandado aparece prima facie verosímil.

    3. La demandante no pidió alimentos provisorios a pesar de tener expedita la vía para reclamarlos estando en trámite el juicio de reconocimiento de paternidad, y más precisamente desde octubre de 1990, cuando tuvo conocimiento del resultado de la pericia inmunológica.

    4. Los alimentos deben abonarse desde el día de la promoción del presente juicio, conforme al principio general establecido en la normativa de fondo y forma que retrotrae los efectos de la condena al momento de la demanda.

  2. Contra dicho pronunciamiento se alza la actora por vía de inaplicabilidad de ley en el que denuncia violación a los arts. 31, 16, 17 y 18 de la Constitución nacional, 264, 265, 267, 268 375 y 4027 del Código Civil y 34 inc. 4º y 64l del Código Procesal Civil y Comercial.

    Aduce en suma que:

    1. La Cámara crea frente al caso de litis, una suerte de caducidad de la acción para reclamar los alimentos del menor desde el nacimiento, estableciendo que nada impedía a la actora reclamarlos durante la sustanciación del juicio de filiación.

    2. Si no hubo petición judicial anterior no fue producto de una inactividad negligente sino por impedimentos de orden legal, ya que la actora, al no aparecer prima facie verosimil la paternidad del demandado, no poseía título que la legitimara a promover la demanda hasta tanto se inscribiera la sentencia de filiación. Estas particularidades de la causa hacen inaplicable el art. 641 del Código Procesal Civil.

    3. La Cámara se aparta de la doctrina legal que emana de la causa Ac. 34.904 según la cual el derecho a las cuotas atrasadas en concepto de alimentos sólo se pierde por prescripción.

    4. La fundamentación del fallo en el art. 375 del Código Civil resulta errónea pués se refiere a los alimentos provisorios, sin que establezca el límite temporal de la sentencia.

    5. La sentencia atacada otorga prevalencia a las normas procesales sobre las expresas disposiciones contenidas en el Código Civil acerca de la obligación alimentaria de los padres respecto de sus hijos menores derivada de la patria potestad, y que surge desde la concepción de éstos.

  3. El recurso debe prosperar.

    Las circunstancias de autos son las siguientes:

    El 6 de diciembre de 1988 la actora inició contra el demandado una acción de reconocimiento de paternidad en nombre y...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR