Hasta la última gota

AutorEduardo Gudynas
Páginas15-31
[ 15 ]
Gudynas, E.
“Hasta la última gota” | pp. 15-31
Eduardo Gudynas
egudynas@ambiental.net
Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES)
Uruguay
Hasta la última gota
Las narrativas que sostienen a los extractivismos
To the last drop
Narratives sustaining extractivism
Resumen
Se analiza la construcción de narraivas que
promueven y legiiman los extracivismos.
Se aborda un caso emblemáico para el sector
petrolero y se ofrecen otros ejemplos complemen-
tarios. Estas narraivas mezclan aseveracio nes
fácicas con premisas morales, interpretaciones
con opiniones, y se invisibilizan o excluyen infor-
maciones. Entre los elementos se cuenta aseverar
que los extracivismos no tendrían impactos y
que se ocurrieran podrían ser reme diados, que
sus efectos territoriales son acotados, que son in-
dispensables para la economía nacional o que las
corporaciones se pueden autoregular. Se insiste
en una ciencia de expertos que a su vez excluye
otros saberes. Se enfaizan unas ideas como se
excluyen otras, y a su vez se ariculan con otras
narraciones políicas que les son funcionales. La
discusión apela al concepto de “senido común”
elaborado por Stuart Hall a parir de Antonio
Gramsci. Las alternaivas se ubican en decon-
struir esas narraivas y a la vez promover contra-
narraivas que desnuden los impactos de los
extracivismos y permitan generan alterna ivas
post-extracivistas.
Palabras clave: Extracivismos, Efectos
derrame, Narraivas políicas, Senido común,
Postextracivismos.
Abstract
Narraives that promote and legiimize extrac-
ivisms are analyzed. A key case for the oil
sector is presented along with addiional exam-
ples. These narraives mix factual asserions with
moral premises, interpretaions with opinions,
and some informaion may be excluded or make
invisible. These include elements like statements
on the cero impact or full remediaion of extraci-
visms, small territorial efects, economic demands,
or confidence on corporate self-regulaion. These
narraives insist in expert based sciences that ex-
clude other knowledge. Some ideas are empha-
sized while others are excludes, and in turn they
ariculate with other poliical narraives that
are funcional to them. Discussion recovers the
concept of “common sense” developed by Stuart
Hall ater Antonio Gramsci. The alternaives are
located in deconstrucing those narraives and at
the same ime promoing counter-narraives that
expose the impacts of extracivisms and allow for
the generaion of post-extracivists alternaives.
Key words: Extracivisms, Spill over efects,
Poliical narraives, Common sense, Postextrac-
ivisms.
[ 16 ] RevIISE | Vol 13, Año 13 | abril 2019 - septiembre 2019 | Artículos Libres
ISSN: 2250-5555 | Argentina | www.reviise.unsj.edu.ar
Introducción
una base que ha sido descrita según disin tas
perspecivas como políica, ideológica, hegemóni-
ca, cultural e incluso como una teología. Desde allí
se organizan discursos, narraciones, argumentos
e incluso sensibilidades para promover y defen-
der ese ipo de acividades.
En este artículo se abordan algunos aspectos de
esa dinámica, aprovechando una paricular de-
fensa de un extracivismo específico, la explota-
ción petrolera, ya que releja situaciones que son
muy comunes en toda América Laina1. Es un
abordaje que, dicho en otras palabras, examina
algunos elementos destacados en la construcción
de narraivas que sustentan políicas públicas
extracivistas.
1 Algunas de estas ideas se adelantaron en una conferencia
en la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá (2018)
y en un texto en el portal Palabras al Margen, Nº 122,
Bogotá (2018). Disponible en http://palabrasalmargen.com/
edicion-122/los-nudos-del-petroleo-en-colombia-ambiente-y-
ciencia-poliica-y-democracia/.
Es un hecho la proliferación de los llamados
extracivismos, como el minero o petrolero,
en toda América Laina. Uno de los aspectos
más impactantes de esta diseminación es que a
pesar de las crecientes denuncias y resistencias
ciudadanas, de todos modos son defendidos por
buena parte de la sociedad, por amplios sectores
académicos y por casi todos los gobiernos, tanto
conservadores como progresistas. Incluso no son
pocos los que hablan de una “cultura” minera o
petrolera en el propio país que los legiima como
un ipo de desarrollo que es inevitable.
Todo esto muestra que los extracivismos
atra viesan múliples dimensiones culturales y
políicas. Se asume que los extracivismos se-
rían indispensables para cualquier variedad de
desarrollo y se invisibilizan sus impactos socia-
les, ambientales y económicos. No hay una pre-
determinación desde las posturas políicas ya
que todas se vuelven extracivistas, aunque cada
una a su manera.
Estos y otros abordajes indican que de una for-
ma u otra, los extracivismos descansan sobre
Argumentos y narrativas
La defensa de los extracivismos, como la ex-
plotación petrolera, la megaminería o la am-
pliación de monoculivos, puede ser analizada
como narraivas, en el senido de ser historias
con una trama que describen situaciones y sig-
nificados apelando a diversos argumentos. Estas
narraciones sirven para construir y sostener dis-
intas políicas públicas, no sólo las que promo-
cionan disintas acividades, como puede ser
entregar concesiones o subsidiar empresas, sino
que brindan ideas que las legiiman.
Existen importantes antecedentes en esta pers-
peciva para abordar la construcción de políicas
públicas. En los estudios sobre el desarrollo se ha
usado la mirada de las narraivas del desarrollo
como en Roe (1991), y en ciencias políicas se ape-
la a las historias causales, como en Stone (2012);
otros abordajes se ilustran en Roe (1994), Fischer
(2003), Jones y McBeth (2010), Gsottbauer y van
den Berg (2011), y Fischer y Hottweis (2013). Exis-
ten amplias superposiciones con los análisis
sobre los discursos (como por ejemplo Roe, 1994),
y que en el caso de los extracivismos iene varios
ejemplos en el coninente (tales como los aportes
de Antonelli, 2014).
En los análisis de las narraivas políicas en
varios casos se criican los modelos posiivistas,
racionalistas y supuestamente neutros, y por ello
las posiciones tecnocráicas de entender las polí-
icas públicas. Son las posturas que enienden
que hay una única ciencia, que es objeiva y que
ésta determina directamente cuáles deben ser
las políicas públicas a seguir. En contra de esta
posición prevaleciente, se reconocen a los apor-
tes científicos como diversos, con sus propias
condicionalidades culturales y políicas, muchas
veces provisorios, y por lo tanto se convierten
en un ipo de argumento más en la discusión
pública. Algunas de esas posiciones a su vez
descansan en miradas postestructuralistas
(Fischer y Gottweis, 2013). En esta discusión ju-
garon papeles importantes varios accidentes y
desastres ambientales al dejar en desnudo las
limitaciones de aquel posiivismo opimista
(como el huracán Katrina en Nueva Orleans
en 2005, el megaderrame de crudo en el Golfo

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR