Tránsitos epistemológicos para estudiar las migraciones y las clases medias. Una propuesta de análisis desde la teoría de Bourdieu para el caso de argentinos en España

AutorCecilia Ines
Páginas147-163
[ 147 ]
Jímenez Zunino, C.
“Tránsitos epistemológicos para estudiar las migraciones y las clases medias” | pp. 147-163
Tránsitos epistemológicos
para estudiar las migraciones y las clases medias
Una propuesta de análisis para el caso de argentinos en España
Episthemological transits to study migrations an middle classes
An analysis proposal for the case of argentinians in Spain
Cecilia Inés Jiménez Zunino | orcid.org/0000-0002-9679-724X
eciliazunino@hotmail.com
CONICET
Argentina
Recibido: 31/05/2020
Aprobado: 07/08/2020
Resumen
Los sujetos migrantes están atrapados y parici-
pan de múliples enclasamientos y sistemas de
desigualdad, tanto en el contexto de origen como
en el de desino. Enclasamientos nacionales (de
los países de origen y de desino); de clase (per-
tenencia a determinadas clases y fracciones); de
grupos de edad; de idenificación étnica; etc. atra-
viesan la configuración de las migraciones como
objeto de estudio. A ello se añade que el cruce de
la frontera jurídica de un Estado a otro implica
una vulneración potencial de los migrantes, al
entrar éstos en una trama de relaciones socia-
les que los marginaliza hacia la precariedad y la
informalidad laboral (debilidad frente a los em-
pleadores, desprotección del Estado).
En este artículo analizaremos algunas catego-
rías que designan al fenómeno migratorio, mar-
cadas por la relación de dominación que supone
su estudio, a la vez objeto de apuestas y de luchas
simbólicas por su definición. Ilustraremos nues-
tras relexiones con un estudio sobre migrantes
argeninos de clases medias en España, como
caso tesigo en el que se construyó un objeto so-
bredeterminado de invesigación acerca de las
migraciones. El objeivo es complejizar catego-
rías como inmigración y nacionalidad de origen,
al añadir variables al análisis (clase, grupo de
edad, etapa de la migración, género). Para ello,
brindaremos desde las perspecivas de Bourdieu
y Sayad un modelo de análisis que es capaz de
incorporar múliples dimensiones para estudiar
las migraciones.
Palabras clave: Teorías migratorias, Clases
medias, Construcción del objeto.
Abstract
The immigrant subjects are trapped and par-
icipate in muliple class disincion and sys-
tems of inequality, both in the context of origin
and desinaion. Naional classificaions (from
home and host countries); of class (belonging
to certain classes and fracions); of age groups;
ethnic ideniies; etc. cross the configuraion of
migraions as an object of study. Furthermore,
the crossing of the legal border from one State
to another involves a significant potenial viola-
ion of migrant rights, as they engage in a web of
social relaions that marginalizes them towards
precariousness and labor informality (weakness
against employers and lack of State protecion).
In this aricle we will discuss some categories
that designate the migratory phenomenon, mar-
ked by the dominaion relaion that implies its
study, at the same ime beting object and of sym-
bolic fights for its definiion. We will frame our
thoughts with a study of Argenine middle-class
migrants in Spain, as a case in point where an
overdetermined object of research on migraion
was constructed.
The aim is to complex such categories as im-
migraion and naionality og origin by incorpo-
raing variables into the study (class, age group,
stage of migraion, gender). To this end, we will
provide from Bourdieu and Sayad’s perspecives
an analysis model that is capable of incorpora-
ing muliple dimensions to study migraions.
Key words: Migratory theories, Middle classes,
Object construcion.
[ 148 ] RevIISE | Vol. 16, Año 14 | octubre 2020 - marzo 2021 | Dossier Migraciones y clases sociales
ISSN: 2250-5555 | Argentina | www.reviise.unsj.edu.ar
Conocer las migraciones en el régimen de clasificación:
inmigrantes / periféricos / pobres
grantes1; o el trato preferencial -en comparación
con otros inmigrantes, como los de origen africa-
no- conferido a los inmigrantes procedentes de
las excolonias, como los lainoamericanos (me-
nos iempo de residencia para otorgamiento de
nacionalidad española) o en ciertas “ventajas” de
los úlimos años, como la promulgación en Espa-
ña de la Ley de memoria histórica, que amplió la
posibilidad de acceder a la nacionalidad españo-
la para muchos lainoamericanos2 (Riesco, 2010;
Gil Araujo, 2010).
En tercer lugar, se clasifica a los migrantes por
su origen nacional, pero de tal modo que se los
etnifica, se les confiere enidad étnica a los prove-
nientes de un mismo país. El origen nacional de
los migrantes opera, así, como otra categoría de
clasificación de estos: el senido común cristali-
za ciertas caracterísicas que son adjudicadas a
los procedentes de un país. Se supone así, ciertas
pertenencias nacionales como etnicizadas, al tra-
tarlas como una homogeneidad sustancializada
que atribuye a los sujetos determinadas carac-
terísicas (fenotípicas, culturales, de clase, etc.)
de las que se derivan suposiciones acerca de las
acitudes y disposiciones. Además, el mercado de
trabajo uiliza y refuerza ciertas caracterísicas
de acuerdo con la pertenencia étnica de los inmi-
grantes, adjudicando los puestos de trabajo de
acuerdo con esos rasgos (sectores, ramas, califica-
ciones laborales, etc.). Algunos autores han estu-
diado los atributos necesarios para lograr empleo
en ciertos nichos de acividad, como la hostelería,
los cuidados, la construcción o el trabajo rural (Tr-
pin, 2004; Pedreño, 2005; Acis y Esteban, 2008).
En España se diferencian estas figuras, tanto por parte de
la burocracia como en los textos académicos. Los extranje-
ros ienen un trato diferencial en términos de legislación,
pues acceden a un permiso de residencia bajo Régimen Co-
munitario (tratamiento especial hacia los europeos y sus
familiares directos). Esto los disingue de la figura de inmi-
grantes, quienes ienen un permiso de residencia bajo Rég-
imen General con temporalidades y tramites diferenciados
según lugares de procedencia (excolonias, por ejemplo). Ver
Riesco, 2010.
La ley 52/2007, promulgada durante el gobierno socialista
de Zapatero (2004-2012), disponía una ampliación de dere-
chos y el establecimiento de medidas a favor de quienes pa-
decieron persecución políica durante el régimen franquis-
ta. A efectos de nuestra invesigación, significó para muchos
argeninos una puerta de acceso a la nacionalidad española,
por la disposición de otorgar este derecho a hijos y nietos
de represaliados políicos, independientemente de la edad.
Las migraciones internacionales consituyen
una temáica que iende a representarse, an-
tes que nada, como problema social, desde el pen-
samiento de Estado (Sayad, 1999) de las sociedades
receptoras de inmigración, puesto que el conoci-
miento de esta parte de la realidad social suele
estar encomendado por insituciones que ienen
por principal interés la gesión de las poblacio-
nes (García Borrego, 2008a). Lorenzo Cachón
idenificó para España tres etapas o procesos en
la insitucionalización de la inmigración como
problema social. Primero, se produce un proceso
de evocación a través de los medios de comuni-
cación, mediante el cual el problema se formula
públicamente. Segundo, un proceso de imposi-
ción de la problemáica en los debates públicos,
siendo las agencias intermediarias que trabajan
directamente con inmigrantes fundamentales en
el caso de España. Y tercero, el proceso de legi-
imación, cuando el problema de la inmigración
comienza a formar parte de las agendas políicas
y a reconocerse por parte de las instancias oficia-
les (Cachón, 2009). A ello podríamos agregar un
cuarto proceso, que es el que realizamos propia-
mente científicos sociales cuando estudiamos ese
problema social, entrando también en el campo
de las luchas simbólicas por la definición de la
realidad social.
Asimismo, funciona en el espacio receptor un
régimen de clasificación (Quijano, 2000) de los in-
migrantes que opera a diferentes niveles. En un
primer nivel, tamiza a la población inmigrante
como cuerpo externo a la Nación, como sujetos
de no-derecho (Gil Araujo, 2010). Entran así en el
terreno de la informalidad y de la economía su-
mergida, que en el caso de la sociedad española
es consituiva de su modo de organización pro-
duciva (subcontratación, tolerancia con econo-
mía en negro, que facilitan el reclutamiento de
inmigrantes ilegales; Cachón, 2009).
En segundo lugar, el espacio social receptor de
inmigración clasifica a los migrantes de acuerdo
con grandes regiones del sistema-mundo, según
sea su zona de procedencia (Sur/norte; centro-pe-
riferia; posición del país de origen en el sistema
migratorio, etc.). La forma de ser enclasados se
pateniza en los diferentes modos de gesión de
las poblaciones por parte de las instancias bu-
rocráicas. Por ejemplo, la diferencia en el tra-
tamiento de Extranjeros comunitarios vs. Inmi-

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR