La torre de marfil sobre el asentamiento popular. La disputa por la apropiación territorial entre la Universidad Nacional de Cuyo y las comunidades del Barrio Flores Oeste durante la década de 1960, Mendoza, Argentina.

AutorEmilia molina, Roberto Salim
Páginas143-158
[ 143 ]
Molina, E. E. y Salim, R. B.
“La torre de marfil sobre el asentamiento popular...” | pp. 143-158
La torre de marfil sobre el asentamiento popular
Indagación sobre la relación universidad-sociedad a partir de un caso
de apropiación territorial durante la década de 1960, Mendoza, Argentina
The ivory tower over an informal settlement
A look into university-society relationship through a specific case study
of territorial appropriation during the 1960’s, Mendoza, Argentina
Emilia Elisa Molina | ORCID: orcid.org/0000-0001-8460-7712
molinaemilia@gmail.com
CONICET
Roberto Bernardo Salim | ORCID: orcid.org/0000-0003-1626-4011
rsalim@uncu.edu.ar
CONICET
Argentina
Recibido: 05/11/2020
Aprobado: 03/02/2021
Resumen
El presente trabajo propone un cruce poco fre-
cuente entre el campo de los estudios sociales
de la ciencia, de las políicas universitarias y el de
la producción de territorio. Presenta algunas cla-
ves para desentrañar las dinámicas de la relación
universidad/sociedad a la luz de un caso concreto
de disputas por la apropiación territorial entre la
UNCuyo y comunidades de un asentamiento po-
pular de la ciudad de Mendoza, el Barrio Flores
Oeste. A parir de una reconstrucción histórico
estructural, analiza las modalidades que fueron
adoptando las funciones de invesigación y exten-
sión como formas privilegiadas de vinculación
con la sociedad. Luego pone el foco en la segun-
da mitad de la década de 1960, iempo en que fue
fundado el campus de la universidad allí donde
residía un nutrido conjunto de familias. Analiza
el proceso de eliización del espacio que trajo apa-
rejado aquel proyecto políico académico en línea
con los postulados desarrollistas. Asimismo, des-
taca la existencia de redes subalternas de agentes
que, en paralelo, promovían prácicas disrupivas
junto a los sectores populares ofreciendo resis-
tencia al modelo modernizador de la época. Visi-
biliza las tensiones entre la políica universitaria
y aquellos conlictos políicos, sociales, culturales
y territoriales que puede producir.
Palabras clave: Universidad, Sociedad, Te-
rritorio, Políica Universitaria, Asentamientos
Populares.
Abstract
This paper proposes an intersecion between
social studies of science, university policy
and territory producion fi elds. The fi ndings
suggest mechanisms to unravel the universi-
ty-society relaionship dynamics through a
specifi c case study of a conlict over territorial
appropriaion between the Cuyo Naional
University and the communiies of a popular
settlement, the Flores Oeste neighborhood, in
Mendoza City, Argenina. By staring with a his-
torical-structural reconstrucion, the paper an-
alyzes the diverse roles university research and
outreach funcions played as privilegedways in
connecing the university with society. It then fo-
cuses on the ime when the University Campus
was founded on the land where a large group of
families were already settled. It also analyses the
space gentrifi caion process as a product of a po-
liical-academic project, following developmental
schemes. In addiion, it highlights the existenceof
alternaive agent’s that promoted disrupive prac-
icesalong grassroots sectors who ofered resis-
tance to the modernizing model in force at the
ime. This paper exposes the tensions between
university policesand the poliical, cultural, so-
cial and territorial conlicts resuling from them.
Key words: University, Society, Territory, Uni-
versity Policy, Informal Settlements.
[ 144 ]
RevIISE | Vol. 17, Año 15 | abril 2021 - septiembre 2021 | Dossier Estado, ciencia y universidad, en clave histórico-sociológica
ISSN: 2250-5555 | Argentina | www.reviise.unsj.edu.ar
Introducción
Dado que este estudio se orienta a la compren-
sión de procesos, adoptamos el abordaje relexi-
vo y las categorías analíicas de Pierre Bourdieu
(2001) junto con la perspeciva del método his-
tórico-estructural de los estudios sociales de la
ciencia (Vessuri, 1984) y los trabajos desarrolla-
dos en el marco del Centro de Estudios de la Cir-
culación del Conocimiento (Beigel, 2012; Beigel,
2019; Bekerman, 2018). En esta línea, repasamos
primero las confi guraciones pariculares que
fueron adoptando las funciones sustanivas de
extensión e invesigación en la UNCuyo en dis-
intos periodos históricos para caracterizar el
modo en que ésta concretaba su relación con la
sociedad. Nos preguntamos ¿qué direccionalidad
le fue impresa a la invesigación científi ca frente
a los modelos de desarrollo nacional impulsa-
dos desde los gobiernos? ¿qué formas adoptó la
extensión universitaria en los disintos periodos
en la UNCuyo? Estas confi guraciones tempora-
les se dieron, como veremos más adelante, en el
marco de la autonomía relaiva del campo cien-
tífi co-universitario y como resultado del juego de
relaciones y tensiones de poder históricamente
situadas que se producen entre los agentes que
paricipan del campo, pero también son produc-
to de las presiones que provienen de afuera, nos
referimos al campo políico nacional, al sistema
académico mundial y a otros agentes como las
comunidades locales. Es decir, la adopción de
políicas insitucionales de docencia, invesiga-
ción o extensión no son decisiones aisladas que
se toman en función de proyectos abstractos
o modelos ideales, sino que son el resultado de
las condiciones de posibilidad que operan en el
campo científi co-universitario en un momento
determinado. La resultante de aquellas tensio-
nes y presiones, confi gura las prioridades expre-
sadas en las políicas insitucionales y, también,
los conlictos y luchas por los que atravesarán los
agentes. Exisió (y existe), por lo tanto, cierta elas-
icidad de la autonomía en el campo científi co
universitario argenino, que fue mayor o menor
en función de una serie de factores relacionados
con el contexto (Beigel, 2010). Por eso resulta inte-
resante recuperar ese recorrido histórico al mo-
mento de abordar el conlicto por la apropiación
del territorio entre la UNCuyo y el BFO.
Comparimos con Claude Rafesin (1993) su
críica a lo que denominó geografía unidimen-
sional. El autor afi rma que el territorio no está
defi nido exclusivamente en relación al poder
estatal y propone que allí es posible encontrar
múliples poderes que se manifi estan en las es-
En años recientes, tanto en Argenina como en
otros países atravesados por profundas crisis
económicas y sociales, ha resurgido el debate
sobre el rol de la universidad y la ciencia públi-
cas en el desarrollo nacional y la resolución de
problemáicas sociales. El trabajo que aquí pre-
sentamos1 se inscribe en esta discusión y repasa
procesos sociohistóricos en los que es posible ob-
servar la dinámica de esa relación entre la uni-
versidad y otros agentes con los que interactúa.
Para el desarrollo de este estudio fue preciso es-
tablecer un cruce poco frecuente entre el campo
de los estudios sociales de la ciencia, de la políica
universitaria y el de la producción del territorio.
Desde esta perspeciva, ponemos el lente sobre la
provincia de Mendoza (Argenina) y enfocamos
en la segunda mitad de la década de 1960 y los
primeros años de la siguiente para analizar un
caso concreto de disputa por la apropiación te-
rritorial entre la Universidad Nacional de Cuyo
(UNCuyo) y las comunidades ubicadas en un
asentamiento popular de la Ciudad de Mendoza,
el Barrio Flores Oeste (BFO). Observamos este
caso como una manifestación dentro de las posi-
bles formas de vinculación entre la universidad
y la sociedad.
El hecho destacado que defi nió el conlicto
puede ubicarse en 1967, cuando la universidad
inició la construcción de su campus donde ha-
bitaba un conjunto nutrido de familias desde
algunas décadas atrás. Observaremos en las si-
guientes páginas cómo se fueron produciendo
las tensiones, conlictos y controversias (Di Vir-
gilio, Herzer, Merlinsky y Rodriguez, 2011) entre
el impulso desarrollista encarnado por la univer-
sidad y las resistencias de las comunidades ar-
iculadas por la lógica de la necesidad (Abramo,
2003; Pírez, 1995, 2013) en una ciudad informal
(Camelli, 2017). Prestaremos atención también a
la heterogeneidad de actores y representaciones
tanto en las comunidades del barrio como dentro
de la universidad, a la que consideramos como
un territorio en sí mismo.
1 Esta invesigación fue realizada en el marco de los estudios
doctorales de ambos autores, becarios de CONICET en los
dos casos. Asimismo, se concretó como parte de los proyec-
tos Historias y memorias de la UNCuyo (SIIP 2019-2020,
dirigido por Celina Fares), La construcción de trayectorias
académicas de los docentes-invesigadores de la UNCuyo (SIIP
06/F394, dirigido por Paola Bayle), fi nanciados por la UN-
Cuyo, y del proyecto Internacionalización, regionalización,
nacionalización y localización del conocimiento científi co pro-
ducido en Argenina (PICT 2017/2647, dirigido por Fernanda
Beigel), fi nanciado por la ANPCyT.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR