Los sinsabores de la modernización alimentaria. El caso del Atole de Tamarindo en Pichátaro, Michoacán, México

AutorBrisol García García, David Oseguera Parra
Páginas1-23
CARTAPACIO DE DERECHO
Los sinsabores de la modernización alimentaria..., Vol. 32 (2017) Cartapacio de
Derecho, Facultad de Derecho, UNICEN.
LOS SINSABORES DE LA MODERNIZACIÓN ALIMENTARIA.
EL CASO DEL
ATOLE DE TAMARINDO EN PICHÁTARO,
MICHOACÁN, MÉXICO
BRISOL GARCÍA GARCÍA1
DAVID OSEGUERA PARRA2
1. El maíz en el nuevo contexto corporativo y global
El maíz ha sido disociado de su original entorno ambiental y social por el
capitalismo, que lo ha hecho viajar por el mundo como monocultivo, sepa-
rándolo de la milpa3. Esta desvinculación ha contribuido a que los campesi-
nos cultivadores de la milpa, también sufran impactos cuyo desenlace son la
1 Doctorada en Arte y Cultura y Fotógrafa. Docente de la Universidad Nova Espania, More-
lia, México.Cofundadora de SEMyRA Michoacán S.A. que tiene como objeto la difusión de
patrimonios culturales materiales e inmateriales.
2 Investigador Adscripto al CRUCO-UAch (Morelia).
3 Milpa es un sistema de cultivo tradicional orientado al autoconsumo campesino e indíge-
na; garantiza la subsistencia de las familias y comunidades rurales al incluir los principales
productos de consumo básico (maíz, frijol, calabaza y chile). Es sumamente eficiente en el
uso de escasa superficie de cultivo y agua y abundante fuerza de trabajo familiar (Warman,
1988).
2 García-Oseguera Parra
www.cartapacio.edu.ar
exclusión y la pobreza. Sin embargo, la relevancia de este fenómeno del capi-
talismo y la disociación entre la milpa y el maíz, estriba en que, se presenta en
el interior de los países como el caso de México, a pesar de ser reconocido
como centro de origen del maíz, por lo
cual la cocina tradicional que depende
de los insumos de la milpa, también sufre ruptura y deterioro.
Esta disociación del maíz repercute también en la relación milpa-cocina. En
México
se debe específicamente en gran medida a que la política pública en los
últimos años ha marginado a la agricultura como proveedora de alimentos bási-
cos. Esto ha servido
para garantizar un bajo costo de reproducción de la fuerza de
trabajo y, fundamentalmente, un mecanismo de explotación impulsado por las
agroempresas multinacionales
sobre los pequeños productores de insumos agro-
pecuarios (Rubio, 2001).
Un ejemplo de esta simplificación del sistema milpa y su sustitución
por el monocultivo de maíz, son los resultados del estudio de García (2013)
que, al analizar dos periodos de siembra de la milpa, en los años de 1993 y
2012, en la comunidad indígena de San Francisco Pichátaro, del municipio
de Tingambato
Michoacán, México, encontró que.
En el año de 1993, los milperos de Pichátaro sembraron una superficie
total de 52.8 ha y un promedio de superficie sembrada de 6.6 ha. Sin embar-
go para el 2012, la siembra de la milpa disminuyó a 19.2 ha, con un promedio
de superficie
sembrada mucho menor, de 2.4 ha.
En lo que respecta a la biodiversidad de la milpa, García (2013) descri-
be que en los años ochenta en la localidad de Pichátaro se cultivaban bajo el
sistema milpa las siguientes especies: Garbanzo, frijol, haba, chía o amaran-
to, calabaza, chilacayote, maíz (como seis variedades).
Para el año 2012 en el mismo estudio de Gara (2013) la biodiversidad
de la milpa se reduce a; haba, calabaza, chilacayote y frijol (aunque este últi-

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR