Roque Fernández: "Hay que abrir la economía en serio y hacer motosierra sobre aranceles"

Fecha de publicación24 Mayo 2024
El referente del CEMA y discípulo de la Universidad de Chicago ve similitudes entre el programa de Caputo y el plan de los 90 Roque Fernández se acercó a Javier Milei durante la última campaña con el fin de brindarle un sostén técnico y robustecer su armado ante los ojos de la opinión pública y los mercados. Pero, al igual que Carlos Rodríguez o Emilio Ocampo , no volvió a nutrir los equipos de Milei tras el triunfo libertario en las urnas. Pese a que no fue convocado para ocupar un cargo, el exministro de Economía de Carlos Menem no guarda rencor con el Presidente ni se convirtió en un adversario. Al contrario, se siente un aliado por su pertenencia al Partido Demócrata , uno de los socios de La Libertad Avanza Fernández cultivó un segundo plano desde que asumió Milei, pero ahora decide romper el silencio para evaluar los resultados del nuevo régimen económico. Eso sí: aclara que opina sin la camiseta de oficialista ni la de opositor. Aficionado al golf, defiende la performance de ajuste y exhibe un optimismo moderado sobre el futuro. Cauto, elige los golpes a la hora de lanzar críticas o hacer advertencias sobre el plan y las reformas que plantea Milei. "Hay que abrir la economía en serio y hacer motosierra sobre aranceles", advierte Fernández, integrante de los "Chicago Boys" y referente del Centro de Estudios Macroeconómicos de la Argentina ( CEMA ), donde preside el Consejo Superior -¿Cómo evalúa los resultados de estos primeros seis meses de gestión"¿Milei tiene un plan de estabilización con reformas similares a las de los noventa" -El plan de limitar la expansión monetaria le está dando resultados. Y si lo mantiene, va a terminar dominando la inflación. Es algo que toma tiempo, pero es efectivo. Es imposible que exista inflación si no está acompañado por emisión monetaria. Eso no solo es dinero en poder del público, sino también estos pasivos remunerados del Banco Central que generan expectativas de mayor emisión y eso empuja a la inflación para arriba La medida que tomaron el 16 de mayo pasado es muy importante. Es técnica, pero han creado un marco normativo para que todos los pasivos remunerados del Banco Central salgan de ahí y compren letras del Tesoro. De esta manera, el deudor pasa el Tesoro. O sea, el respaldo de las letras de tesorería son los impuestos. En cambio, el respaldo de una deuda del Banco Central es la emisión monetaria. Entonces, esta decisión consolida el plan de Milei. -¿Alcanza con eso o se requerirán nuevas medidas" -El segundo paso fundamental es hacer lo mismo con otros pasivos remunerados. Hay que pasarlas al ministerio de Economía para que eso no sea responsabilidad del Banco Central. El Central es una entidad monetaria muy importante que no puede entrar en cesación de pagos. Es clave que no tenga deuda y su objetivo sea la estabilización monetaria. Eso Milei lo tiene muy claro. Los pasivos remunerados del Banco Central son una de las causas de la inflación, cosa que está negada por la mitad de la profesión. Pero tanto la base como los pasivos afectan a las expectativas y el sendero de la inflación. No hay posibilidad de que la inflación se dispare si no le aprueban las leyes a Milei -¿Qué consistencia tiene la baja de la inflación que logró Milei"Hay economistas que creen que podría volver a subir e, incluso, Domingo Cavallo sostuvo que será difícil que perfore el piso de 5 o 6%. -Si el Gobierno mantiene un control de la expansión monetaria y va en la dirección que hablamos, el piso para la inflación va a ser cero. No creo que exista algún tipo de rigidez por la cual el efecto de una política monetaria prudencial no logre el resultado de la estabilización. No veo esos pisos. En algunas de estas argumentaciones hay elementos que tienen que ver con la indexación y que pueden generar ciertas rigideces a la baja. Pero los precios tienen que ir acomodándose en términos reales. O sea, no son cosas que se ajustan nominalmente, sino que tarde o temprano tienen que converger en un equilibrio. El fenómeno de la indexación o los convenios colectivos hacen que esos ajustes se demoren un poco más, pero, a la larga, ceden. "Con el peso estable, no le tengo miedo a una competencia de monedas", dice Roque Fernández -¿La decisión de postergar subas de tarifas no provocará un fogonazo inflacionario más adelante, cuando Milei se vea obligado a hacer las correcciones" -Si verdaderamente se plantan en una tasa de crecimiento cero -o sea, que no hay emisión monetaria-, los precios relativos van a tener que acomodarse. Algunos van a subir y otros bajarán a los efectos de que el nivel general de precios se ajusta a la demanda por dinero. A lo largo de nuestra historia, la oferta de dinero ha sido endógena muchas veces a todos estos cambios. Por ejemplo, suben los salarios un 50% y el BCRA emite 50% para convalidar este incremento salarial, de precios o tarifas. Ahora si el ancla monetaria está firme, los precios relativos se acomodan. -¿Y las tarifas se tendrán que acomodar" -Así como las tarifas pueden estar atrasadas, hay muchos bienes que se han adelantado y tendrán que bajar. El equilibrio real de la economía se va a lograr, pero...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR