'Rodrigazo': similitudes y diferencias entre la situación actual y la de 1973, que derivó en una fuerte devaluación e hiperinflación

El ministro de economía, Martín Guzmán, en la convención de la Cámara Argentina de la Construcción

El congelamiento de precios para un listado de productos de consumo masivo se sumó a otras medidas similares que el Gobierno implementó en el último año para reducir la inflación, sin tener que atacar el problema de fondo (la gran emisión monetaria para financiar el gasto del Estado). Estas políticas incluyen la decisión de no actualizar las tarifas de luz y gas, los precios de los combustibles y atrasar el tipo de cambio. Estas medidas ya se tomaron en el pasado y terminaron, en una ocasión, con el famoso "Rodrigazo", que significó una brusca devaluación y el estallido de la inflación, que alcanzó el 800% anual en 1976. Sin embargo, la situación actual no es exactamente igual a la de aquella época y el Gobierno tiene margen para evitar un desenlace de esas características, según explican los economistas.

Fernando Marull realizó un informe en el cual analiza similitudes y diferencias de hoy con la previa del "Rodrigazo". "En 1973, Juan Domingo Perón asume su tercer mandato con el 62% de los votos, pero con una inflación elevada de 62%. Para reducirla, el entonces ministro de Economía, José Ber Gelbard, recurrió a una política antinflacionaria focalizada en congelar dólar y salarios antes que atacar las causas, originadas en crecientes desequilibrios fiscales y monetarios . El año 2021 es un déjà vu de hace casi 50 años", contextualiza el analista.

Luego señala que el Plan Gelbard consistió de un pacto social, en el cual los empresarios se comprometían a no aumentar precios, los sindicatos acordaban aumentos muy acotados de salarios y el Estado se comprometía a no aumentar tarifas públicas ni el dólar oficial. " El plan tuvo un éxito inicial para contener la inflación y bajó a niveles de 24%. Sin embargo, en julio de 1974, falleció Perón, Gelbard fue reemplazado por Alfredo Gómez Morales y empezaron a salir a la luz los problemas de este plan económico. Si bien el tipo de cambio oficial seguía congelado, la brecha con el paralelo subía constantemente y para diciembre de 1974 había llegado al 340%. El déficit fiscal venía creciendo todos los años y en 1974 era de 7% del PBI", recordó.

Aquí se observan varias de las similitudes: atrasos de precios, salarios y tarifas; cepo y brecha cambiaria; déficit fiscal alto y financiado con emisión monetaria, y un gobierno con bajo apoyo popular. Sin embargo, dentro de esas similitudes hay diferencias que...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR