Resolución 269/2012
Fecha de disposición | 10 Febrero 2012 |
Fecha de publicación | 23 Febrero 2012 |
Sección | Resoluciones |
instrumentation | Resoluciones |
Bs. As., 10/2/2012
VISTO el Expediente Nº 1-2002-24494/11-1 del registro del MINISTERIO DE SALUD, el Tratado de Asunción, el Protocolo de Ouro Preto y el Acuerdo de la Reunión de Ministros de Salud (RMS) del MERCOSUR Nº 03/10, y
CONSIDERANDO:
Que el plan de trabajo que desarrolla el Departamento de Salud Ambiental en la órbita de la Dirección Nacional de Determinantes de la Salud e Investigación incluye interacciones con los países de la Región en el marco del espacio que propone el Mercado Común del Sur.
Que uno de los objetivos de la Comisión Intergubernamental de Salud Ambiental y del Trabajador (CISAT) de la Reunión de Ministros de Salud es construir herramientas de armonización de conceptos comunes a los Estados Partes y Asociados del MERCOSUR en materia de Salud del Trabajador.
Que en el desafío de la integración regional, el lenguaje, desde su aspecto semiótico, no lingüístico, ocupa, por sus especiales características funcionales, un lugar irremplazable en la estructura de la interrelación.
Que en oportunas comunicaciones establecidas desde el año 2007 entre los representantes de los países en la CISAT se acordó unánimemente en la utilidad de contar con un Glosario de términos vinculados con la Salud del Trabajador que facilitara la comprensión entre los Estados Parte y Asociados.
Que en función de dicha conveniencia se trabajó multilateralmente en la tarea de identificar significantes y adjudicar significados de interpretación unívoca y comprensión común, tomando en cuenta las distintas normas legales e idiomas de la región.
Que el “Glosario de Salud del Trabajador para los Estados Partes y Asociados del MERCOSUR” es un importante aporte al proceso de formulación de políticas en esa materia en la región.
Que por el citado Acuerdo RMS se aprobó el documento “Glosario de Salud del Trabajador para los Estados Partes y Asociados del MERCOSUR”.
Que el espíritu del Protocolo de Ouro Preto signado por nuestro país, es el de homogeneizar regionalmente los criterios y las normativas nacionales por lo que resulta ventajoso otorgarle reconocimiento nacional al trabajo realizado.
Que la actividad laboral es uno de los pilares del creciente desarrollo del intercambio regional y los trabajadores transfronterizos son una constante histórica relevante en las relaciones de los países de la región.
Que dada la naturaleza federal de nuestro país resulta conveniente contar con un instrumento de las características del elaborado regionalmente que pueda servir de referencia para todo el territorio nacional.
Que atento a lo señalado resulta conducente el adoptar para el ámbito de todo el país el referido Glosario
Que la DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS JURIDICOS ha tomado la intervención de su competencia.
Que se actúa en ejercicio de las facultades conferidas por la “Ley de Ministerios t.o. 1992” modificada por Ley Nº 26.338.
Por ello,
EL MINISTRO
DE SALUD
RESUELVE:
— Apruébase el documento “GLOSARIO TEMATICO DE LA SALUD DEL TRABAJADOR EN EL MERCOSUR” que, como ANEXO I, forma parte integrante de la presente Resolución.
— Propíciase la difusión del “GLOSARIO DE LA SALUD DEL TRABAJADOR” en todo el ámbito de REPUBLICA ARGENTINA.
— Instrúyese a la Dirección Nacional de Determinantes de la Salud e Investigación para proponer la actualización periódica del documento que se aprueba por el artículo 1º.
— Regístrese. Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — Juan L. Manzur.
ANEXO I
GLOSARIO TEMATICO DE LA SALUD DEL TRABAJADOR
EN EL MERCOSUR
COMISION INTERGUBERNAMENTAL DE SALUD AMBIENTAL Y DEL TRABAJADOR
(CISAT) MERCOSUR
BUENOS AIRES - ARGENTINA
NOVIEMBRE 2009
AUTORIDADES
Presidencia de la República Argentina
Presidenta
Dra. Cristina Fernández de Kirchner
Presidencia de la República del Brasil
Presidente
Don Luis Ignácio Lula da Silva
Presidencia de la República del Paraguay
Presidente
Don Fernando Lugo
Presidencia de la República Oriental del Uruguay
Presidente
Dr. Tabaré Vázquez
Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela
Presidente
Comandante Hugo Rafael Chávez Frías
Presidencia de la República de Chile
Presidenta
Dra. Michelle Bachelet Jeria
Ministerio de Salud República Argentina
Ministro
Dr. Juan Luis Manzur
Ministerio de la Salud República del Brasil
Ministro
Dr. José Gomes Temporão
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social República del Paraguay
Ministra
Dra. Esperanza Martínez
Ministerio de Salud Pública República Oriental del Uruguay
Ministra
Dra. María Julia Muñoz
Ministerio del Poder Popular para la Salud República Bolivariana de Venezuela
Ministro
Coronel Carlos Rotondaro
Ministerio de Salud República de Chile
Ministro
Dr. Alvaro Erazo Latorre
Comisión Intergubernamental de Salud Ambiental y Salud del Trabajador (CISAT)
del MERCOSUR y Países Asociados
Punto Focal República Argentina
Director Nacional de determinantes de la salud e Investigación
Dr. Ernesto de Titto
Punto Focal República del Brasil
Director del Departamento de la Salud Ambiental y Salud del Trabajador
Dr. Guilherme Franco Netto
Coordinador de la Coordinación General de Salud del Trabajador
Dr. Carlos Augusto Vaz de Souza
Punto Focal República del Paraguay
Directora de la Dirección General de Salud Ambiental
Dra. Aida Galeano
Punto Focal República Oriental del Uruguay
Directora de la División Salud Ambiental y Ocupacional
Dra. Carmen Ciganda
Punto Focal República Bolivariana de Venezuela
Jefa del Departamento de Contaminación Atmosférica
Ing. María Gisela Sanoja
Punto Focal República de Chile
Jefe de Departamento de Salud Ocupacional
Santiago Mansilla Pérez
Jefe Departamento de Salud Ambiental
Julio Monreal Urrutia
GRUPO DE TRABAJO QUE PARTICIPO EN LA ELABORACION DEL DOCUMENTO
REPUBLICA ARGENTINA
Ana Digón
Eduardo Rodriguez
Luisa Brunstein
Marcelo Amable
REPUBLICA DEL BRASIL
Ana Lúcia Maciel Suarez
André Luiz Dutra Fenner
Carlos Augusto Vaz de Souza
Dolores Sanches Wünsch
Glauce Araujo Ideião Lins
Jaqueline de Moraes da Silva
Jaqueline da Rosa Monteiro
Jussara Maria Rosa Mendes
Marco Antônio Gomez Perez
Maria Cecília Butierres
Maria Juliana Moura Corrêa
Martha Helena Wazenmann
Priscila Francoise Rodrigues
Sandra Silveira
Véra Lúcia Carvalho Villar
Centro Colaborador en la Salud del Trabajador en el Contexto del MERCOSUR (Ministerio de la Salud)
REPUBLICA DEL PARAGUAY
Laura Emilce Flores
REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY
Adriana Pisani
Carmen Ciganda
Fernando Rovira
Javier Mallet
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Luís Pereira
María Teresa Prieto
Olga Montilla
REPUBLICA DE CHILE
Bélgica Bernales Contreras
Carolina de la Fuente Celpa
Manuel Parra Garrido
Sandra Poblete Sánchez
SUMARIO
ESTRUCTURA DE LA ENTRADA
NOTA AL LECTOR
DEFINICIONES A-Z
NOTAS
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ESTRUCTURA DE LA ENTRADA
Para la realización de este glosario se optó por la organización de entradas temáticas sobre la Salud del Trabajador que están estructuradas con el siguiente padrón metodológico:
ENTRADA + GENERO + NUMERO + DEFINICION ± NOTA ± SINONIMO
Entrada:
Significante. Unidad lingüística que posee el contenido semántico de la expresión terminológica en el lenguaje de la especialidad. Es el término propiamente dicho, el término principal.
Género:
Indicativo del género al que pertenece el término de la lengua descrita. Se representa la abreviación [masc.] para masculino y [fem.] para femenino.
Número gramatical:
Indicativo de que el término marcado denota la existencia de una unidad gramatical o bien de varias consideradas como un conjunto. Se representa con la abreviación [sing.] o [pl.].
Definición:
Significado. Sistema de distinciones recíprocas que sirven para describir unívocamente conceptos pertinentes a los términos.
Notas:
Comentario práctico, lingüístico o enciclopédico, que sirve para complementar las informaciones de la definición.
Sinónimo:
Indicativo de que el término marcado es equivalente a otro en cuanto al significado. Se representa con la abreviación [sin.].
Remisión:
Sistema de relación de complementariedad entre términos. Los términos remisivos se relacionan de maneras diversas, dependiendo de la contigüidad del sentido. Pueden ser términos sinónimos, términos hiperónimos y términos conexos. En este glosario, se hacen las remisiones por medio de la expresión [Ver], sin, no obstante, nominarlas como hiperónimos, hipónimos y conceptos conexos.
Ejemplo de entrada:
NOTA AL LECTOR
En el desafío de la integración regional, el lenguaje (oral, escrito; desde su aspecto semiótico, no lingüístico) ocupa, por sus especiales características funcionales, un lugar irremplazable en la estructura de la interrelación. En los espacios técnicos, sin embargo, su rol como herramienta de comunicación necesita de una instancia previa de negociación que permita identificar signos con capacidad de establecerse como código colectivo. Este esfuerzo de identificar significantes y adjudicar significados de interpretación unívoca y comprensión común, fue el objeto del debate desarrollado al interior del grupo de la CISAT/MERCOSUR para la elaboración de este Glosario temático sobre Salud del Trabajador.
Se trabajó en un escenario de propuestas múltiples y se aprobaron las definiciones para las cuales quedó establecido un relativo consenso en las correspondencias lógicas entre el signo abstracto y el concepto a definir. En algunos casos la existencia de concepciones diferentes (la mayoría de las veces de origen legal) imposibilitó la inclusión en una única entrada; son ejemplos las definiciones de accidente de trabajo o de enfermedad profesional para las que se decidió mantener la terminología de origen, textualmente, como se encuentra en las distintas legislaciones nacionales. Asimismo se presentaron situaciones en las que no fue posible la unificación de criterios, ni sobre el contenido ni sobre la forma: en algunos casos se mantuvieron las definiciones de más de uno de los países; en otros se propusieron definiciones de...
Para continuar leyendo
Solicita tu prueba