Resolución 1412/2011

Fecha de la disposición15 de Marzo de 2011

Martes 15 de marzo de 2011 Primera Sección BOLETIN OFICIAL N'º 32.110 35 • Diseño de programa de monitoreo pre- y post-liberación de manera que cada reintroducción constituya un experimento cuidadosamente diseñado, con la capacidad de poner a prueba la metodologÃa con datos cientÃficamente colectados. Es importante tanto la vigilancia sanitaria de los individuos como su supervivencia; una intervención podrÃa ser necesaria si la situación se comprueba imprevisiblemente favorable. Una selección adecuada de la salud y de la condición genética de los ejemplares liberados, incluyendo aquellas que son donaciones entre gobiernos.

• Selección sanitaria de las especies estrechamente emparentadas en la área de reintroducción.

• Si los ejemplares liberados son capturados en estado silvestre, deben tomarse las previsiones necesarias para asegurar que: a) los ejemplares estén libres de patógenos o parásitos infecciosos o contagiosos antes del embarque, y b) los ejemplares no estén expuestos a vectores de agentes de enfermedades que puedan estar presentes en el sitio de liberación (y ausente en el sitio de origen) y para las cuales no tengan inmunidad adquirida. Si se considera apropiada una vacunación previa a la liberación contra las enfermedades endémicas locales o epidémicas de las poblaciones silvestres o el ganado doméstico del lugar de liberación, ésta debe ser llevada cabo durante la “Etapa de Preparación”, de manera de proveer del tiempo suficiente para el desarrollo de la inmunidad adquirida.

• Se requieren apropiadas medidas horticulturales o veterinarias durante todo el programa para asegurar el estado sanitario de las poblaciones liberadas. Esto incluye disposiciones adecuadas de cuarentena, especialmente en los casos en que los ejemplares fundadores deben viajar distancias importantes o cruzar fronteras internacionales hasta el sitio de liberación.

• Desarrollo de planes de transporte para la entrega de las poblaciones al paÃs y al sitio de reintroducción, con especial énfasis en la manera de minimizar la tensión de los individuos durante el transporte.

• Determinación de la estrategia de liberación (aclimatación de la población a liberar en el área a ser liberada; entrenamiento etológico —incluyendo cacerÃa y alimentación; composición grupal, número, técnicas y patrones de liberación; sincronización—).

• Establecimiento de polÃticas sobre intervenciones (ver más abajo). Desarrollo de educación conservacionista para apoyo a largo plazo; entrenamiento profesional de los individuos involucrados con el programa a largo plazo; relaciones públicas a través de medios de comunicación masivos y con la comunidad local; compromiso, donde sea posible, de la gente local con el programa.

• El bienestar de los animales a ser liberados es una preocupación dominante a través de todas estas etapas.

6. ACTIVIDADES POST-LIBERACION • Se requiere un monitoreo post-liberación de todos los (o una muestra de) individuos. Este aspecto tan vital podrÃa llevarse a cabo por métodos directos (por ej.: marcado, telemetrÃa) o indirectos (por ej.: por rastros, por informantes) según sea lo más adecuado.

• Se deben emprender estudios demográficos, ecológicos y de comportamiento de la población liberada.

• Estudio de procesos de adaptación a largo plazo de los individuos y las poblaciones.

• Recopilación e investigación sobre mortalidades.

• Llevar a cabo intervenciones (por ej.: alimentación suplementaria; ayuda veterinaria; ayuda horticultural) cuando sea necesario.

• Decisiones para revisar, reprogramar o descontinuar el programa cuando esto sea necesario.

• La protección o restauración del hábitat debe continuar cuando ello sea necesario.

• Actividades de relaciones públicas permanentes, incluyendo educación y cobertura por medios de comunicación masiva.

• Evaluación del costo-efectividad y del éxito de las técnicas de reintroducción.

• Publicación periódica en la literatura cientÃfica y popular.

(1) GuÃas para determinar cuáles son los procedimientos para la eliminación de especies confiscadas, en el comercio están siendo desarrolladas separadamente por la UICN.

(2) La unidad taxonómica a la que se refiere todo este documento es la especie; puede ser un unidad taxonómica de nivel más bajo (por ej.: subespecie o raza) siempre y cuando esté definida sin ambigüedades.

(3) Se considera que un taxón está Extinto cuando no hay duda razonable que el último individuo ha muerto.

D - Recomendaciones EspecÃficas de Indole Sanitario para reintroducciones:

Los aspectos sanitarios tienen un alto impacto en el éxito o el fracaso de los proyectos de reintroducción de fauna silvestre. Artois (1993) y Scott (1988) ofrecen buenos ejemplos de ello y resaltan la importancia de considerar el riesgo de infecciones, la portación de patógenos y la condición sanitaria de los animales del entorno, como un factor de incidencia crÃtica sobre la supervivencia y el establecimiento de fauna introducida. Debido a su particular sensibilidad, Spalding y Forrester (1993) también jerarquizan la importancia del monitoreo de enfermedades en la fauna liberada con fines de re-introducción o repoblamiento. Un panorama amplio de las enfermedades y el riesgo clÃnico asociado a ellas para el venado puede ser revisado en Mathias et al. (1999), Duarte et al.

(2001), Uhart et al. (2003), Tiemann et al. (2005) y...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR