La Repregunta. Juan Grabois: 'El 1% de los más ricos no quiere pagar impuestos por ambición y avaricia y no por la ineficiencia del gasto público'
"Si los que tienen muchísimo más, no pagan un poquito más va a seguir habiendo acampes. Si la gente no tiene un lotecito para vivir, van a seguir las tomas de tierras", advierte. "Si no se resuelve el problema del ingreso, la vivienda, la escuela y la preservación del ambiente, nos va a ir mal a todos", alerta. "El 11% del PBI en gasto social es poquísimo: reducir la pobreza es la prioridad nacional y el gasto tendría que ser muchísimo más", afirma. "Mi modelo no es Venezuela sino Finlandia o Noruega", aclara . "Para lograr el modelo nórdico, hay que resolver la eficiencia del Estado y recaudar", reflexiona. "Se recauda poco por problemas de crecimiento y por una evasión desenfrenada en los sectores primarios", cuestiona. "Si no existieran las organizaciones sociales, la Argentina sería las favelas de Brasil", analiza. "Hay que buscar un sistema mixto con un sector privado pujante, un estado eficiente y un sector social que esté bien regulado", propone. "No tendría que haber déficit fiscal", dice. "Miley dice lo que piensa con honestidad intelectual", reconoce. "Hay un espíritu de casta. Los cambios más profundos se hacen desde la base social y no desde las instituciones", puntualiza. "Es un mito que en la Argentina hay capitalistas y anticapitalistas", cree. "Empecé a militar en 2001 y el drama era el drama del endeudamiento con el FMI. Los cantos en la Plaza de Mayo eran en contra del FMI. A mí me metieron preso bajo estado de sitio el 20 de diciembre de 2001. Ahí es cuando empecé a definir mi vocación en la vida, ese día en esa comisaría", relata.
El dirigente social Juan Grabois estuvo en La Repregunta . Grabois es abogado por la Universidad de Buenos Aires. Su foco son los derechos laborales de los sectores informales. Es licenciado en Ciencias Sociales por la Universidad de Quilmes. Es fundador de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular. Es, además, autor de La clase peligrosa. Retratos de la Argentina oculta .
Aquí, la entrevista completa.
-La semana pasada lanzó un documento con definiciones y reclamos sobre la deuda externa y la deuda interna de la Argentina. ¿Cómo definiría a cada una?
-Conformamos un comité de acreedores de la deuda interna con movimientos sociales, movimientos ambientales, pueblos originarios, campesinos, pequeños productores, empresarios, empresarios Pyme, científicos del Conicet, rectores de universidades, dirigentes de centros de estudiantes, federaciones universitarias con la idea de emular las task force de los bonistas privados. Hay un comité de acreedores que hace lobby por sus intereses. Sin arrogarnos la representación de todos los que son acreedores de la deuda interna, sí creemos que tiene que haber un espacio de la sociedad civil que plantee las principales deudas internas, que sea prioridad y se discutan al menos tanto como la deuda externa. Desde luego tenemos una posición bastante común sobre el último crédito con el FMI. Sin entrar en detalles técnicos, algo raro pasó porque entraron 45 mil millones de dólares y no se hizo un puente, una escuela, una ruta, un hospital. Hubo gente que compró dólares muy baratos y un proceso de formación de activos en el exterior, lo que se llama "fuga", en muchos casos no declarados. Entre sus tareas, el comité va a bregar por la recuperación de parte de esos activos o de las ganancias ilegítimas que se obtuvieron con la fuga de esos activos para, por lo menos, mitigar el peso de la deuda externa. También para que se conozca la verdad de qué pasó con ese crédito. Yo no soy un especialista pero sí sé que es del más sentido común que hay que investigarlo no sólo en el fuero penal, donde ya existe una causa que la tiene la doctora (María Eugenia) Capuchetti, sino fundamentalmente en lo que tiene que ver con lo político económico. Quiénes se beneficiaron. Qué pasó con esa plata.
La deuda externa… ¿o las deudas externas? ¿Cuáles investigar? Del FMI a Venezuela
-La oposición de Cambiemos, economistas que uno podrá estar de acuerdo o no con su signo ideológico pero que sin dudas manejan la racionalidad de la economía, plantean que gran parte de esa deuda se usó para pagar intereses de la deuda tomada durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner. Esto para poner otra lectura sobre la mesa que el documento y su posición no está contemplando. Queda claro cuál es su preocupación con la deuda externa. ¿Cuáles serían las deudas internas?
-Te hago un breve comentario. Una parte se usó para eso sin lugar a duda; una parte se usó para cubrir déficit también. Pero hubo por lo menos 27 mil millones de dólares que se utilizaron para comprar pesos baratos. Eso se tiene que investigar. Tiene que haber una comisión, ya existe la comisión bicameral, que haga un dictamen de mayoría o de minoría para que el pueblo pueda tener la posición oficial de quienes nos representan en el Congreso.
Juan Grabois: "Si no existieran las organizaciones sociales, la Argentina sería las favelas de Brasil"
-¿Por qué esa deuda en particular, la deuda que tomó Cambiemos con el FMI y no, por ejemplo, las deudas que adquirió el gobierno de Cristina Kirchner con Venezuela?
-Porque esa deuda con el FMI tiene un carácter muy particular: viene con condicionamientos a la política económica. Tiene revisiones trimestrales de una entidad que muchos consideramos que no está para ayudar a los países a salir adelante sino para someterlos a condiciones que impiden su desarrollo. Este comité que conformamos tiene que ver que en esas revisiones no se apliquen políticas que vayan en contra de los jubilados, de los trabajadores, de los estudiantes.
-El Congreso votó a favor del acuerdo actual con el FMI. ¿Una comisión de acreedores puede tener más representación que los representantes del pueblo en las Cámaras de Diputados y de Senadores?
-No, no, no es una disputa de representación. El comité no es una institución pública. Es una organización de la sociedad civil que busca que haya participación social en estas discusiones. A veces son discusiones de cúpula, de casta, donde efectivamente uno no termina de entender las cosas y no las puede explicar, ni vos, ni yo, muy pocos podemos manejar algunos detalles sobre estos temas. Pero además este documento lo firma gente que estuvo de acuerdo. Yo personalmente no estoy de acuerdo…
-Se refiere al último acuerdo aprobado con el FMI…
-Y en el comité que conformamos hay gente que sí está de acuerdo, con independencia de eso. Qué se gastó bien, qué se gastó mal, si hubo ganancias indebidas. Tal vez se tendría que haber hecho en relación a deudas anteriores.
-Claro, porque el acuerdo de Cambiemos con el FMI va a ser sometido a la justicia a partir de una iniciativa del kirchnerismo y además se puede acceder a sus condiciones. Los acuerdos del kirchnerismo con Venezuela en cambio…
-¿En qué años fueron?
-Alrededor de 2014, ese período de Cristina Kirchner. Se endeudó con China y con Venezuela porque no tenía capacidad de endeudarse en otros mercados privados por el historial de default.
-Yo era bastante chico.
-Se podría plantear, en su línea, que todos los acuerdos económicos financieros sean investigados no importa el acreedor.
-Desde luego pero este está fresquito en la memoria. Por lo menos yo, a partir de 2019 recién, empecé a tener participación político partidaria y a prestarle atención a lo que pasaba en el Congreso. Mi vida siempre fue lo que pasaba en la militancia en los barrios, en las cooperativas, etc. Hace poco empecé a interesarme un poco más en la política superestructural porque efectivamente creo que hay un espíritu de casta, que los cambios más profundos se hacen desde la base social y no desde las instituciones. Pero empecé a cambiar un poco esa perspectiva. Empecé a militar en 2001 y en 2001 el drama era el drama del endeudamiento con el FMI. Los cantos en la Plaza de Mayo eran en contra del FMI. A mí me metieron preso bajo estado de sitio el 20 de diciembre de 2001. Ahí es cuando empecé a definir mi vocación en la vida, ese día en esa comisaría. Entonces es algo que está en mi generación lo que genera el FMI.
A mí me metieron preso bajo estado de sitio el 20 de diciembre de 2001. Ahí es cuando empecé a definir mi vocación en la vida, ese día en esa comisaría. Entonces es algo que está en mi generación lo que genera el FMI.
Deuda interna. La pobreza, ¿es culpa del FMI?
-Vamos ahí. ¿Cuál es el concepto de deuda interna que plantean?
-¿Para qué la investigación? Para poder mitigar los daños y el incremento de la deuda interna. Este comité tiene que jerarquizarla, plantear que acá está la verdadera deuda que tiene el Estado argentino y de la que se discute muy poco.
-La pobreza, por ejemplo.
-La pobreza es una de ellas pero a vos que te gusta mucho el tema educativo, también la educación. Hay una ley que establece que es obligatorio que haya salita de 3, 4 y 5 y no hay, hay un 10 o 12%; las escuelas de jornada extendida son el 16% y tendrían que ser el 100%. Ni qué hablar de la deserción...
Para continuar leyendo
Solicita tu prueba