La reforma electoral

AutorJuan José Alvarez
Páginas265-284

Como se ha planteado en el presente trabajo, la instancia más importante en el diseño de una política pública es la de la elaboración de la agenda. En el caso de la reforma electoral, es menester tener en cuenta los siguientes principios al momento de confeccionar la agenda reformista:

  1. Las reglas electorales tienen efectos, pues originan incentivos (recompensas y castigos) que moldean el comportamiento de los actores, esto es, de los votantes, de los partidos y de los políticos.

  2. No obstante, las reglas electorales no son la única instancia que moldea las conductas de los actores políticos. El contexto institucional también tiene efectos que interactúan con los electorales, a veces neutralizando, otras potenciando, total o parcialmente, los efectos de estas últimas.

  3. Ningún sistema electoral es perfecto pues todos tienen ventajas y desventajas.

  4. Se trata, entonces, de encontrar el mejor sistema electoral para nuestro país en este momento, balanceando las ventajas y desventajas según el contexto y a la luz de los objetivos político-institucionales que se consideren relevantes en estas circunstancias. Es necesario recordar quePage 266dichos objetivos afectarán el proceso gubernamental y de control.

  5. Los sistemas electorales no son neutrales en sus efectos, siempre benefician a algún(os) partido(s) y/o candidato(s) y perjudican a otros.

  6. Recién después de dos o tres elecciones se advierten los efectos de un cambio en el sistema electoral.

5.1. Reformas propuestas

Desde 1983 hasta la fecha se han presentado más de 500 proyectos de ley orientados a modifi car distintos aspectos del régimen electoral.

A) Proyectos referidos al cuerpo electoral

Estos proyectos hacen referencia a la integración del padrón o el derecho a votar. Proponen modificaciones a las inhabilitaciones electorales, al voto de los soldados y del personal militar en general, al voto de los argentinos residentes en el extranjero y al derecho de los extranjeros a votar para elegir a las autoridades nacionales.

B) Proyectos vinculados a las candidaturas

Estas iniciativas se vinculan a la forma de selección de los candidatos, como por ejemplo: la realización de internas abiertas, o los cupos en las candidaturas, entre otros.

Los proyectos que disponen la realización de internas abiertas han sido, durante mucho tiempo, la vedette de la reforma política. Se mencionó en numerosas oportunidades el caso de los Estados Unidos, ignorando que en dicho país sólo tres de los cincuenta estados que lo conforman utilizanPage 267el sistema de internas abiertas para elegir candidatos; en el resto de los casos, la nominación es producto de internas más o menos cerradas, como es nuestro caso.

Otro eje temático ha sido regular la discriminación positiva en el caso de la nominación de candidaturas. A diferencia de la mayoría de los países donde la regulación es establecida por normas partidarias internas, en el caso argentino el cupo femenino es introducido por una ley nacional. Y, a diferencia de Afganistán y Pakistán que también regulan el cupo por ley, en nuestro país no hay una reserva de bancas para las mujeres como en esos dos países, sino un cupo en las candidaturas.

De la mano de esta regulación de discriminación positiva se han presentado proyectos orientados a introducir un cupo sindical, un cupo para menores de 30 años, y otros que elevan el cupo femenino al 50%.

C) Proyectos referidos a la fórmula electoral

En este grupo se observan proyectos orientados a organizar en circunscripción uninominal, la binominal, la bi- sexual, la adopción de la Ley de Lemas, el sistema mixto, la representación proporcional con alto umbral de acceso a la distribución de bancas, listas abiertas o panachage, voto de preferencia, etc.

En este eje de la reforma electoral, los proyectos orientados a introducir la circunscripción uninominal han estado en boca de la mayoría. Con el argumento de acercar el representante al representado, de permitir personalizar los lazos entre ambos, se promueve el reemplazo de la "lista sábana" por el mecanismo de circunscripción uninominal. Como todo sistema mayoritario, la circunscripción uninominal facilita una representación escasamente proporcio-Page 268nal en los órganos de gobierno. Por ejemplo, en 1954 en Capital Federal, el Partido Peronista obtuvo el 62% de los votos y la UCR el 35%. No obstante, al Peronismo le correspondió el 92% de las bancas mientras que la UCR sólo se alzó con el 7%.

Otra de las propuestas es el voto de preferencia y la lista abierta. En estos casos, el ciudadano podría o bien cambiar el orden de preferencias en una misma lista o, por el contrario, armar su lista de candidatos con los propuestos por cualquier partido. El gran problema de los sistemas panachage es que incentivan la competencia y lucha dentro del partido hasta el momento mismo de la elección.

También se observan en este eje de las reformas a los sistemas mixtos. En determinados casos se utiliza en los distritos grandes una combinación de sistema mayoritario y proporcional. Los casos de Alemania e Italia son muestra de esta propuesta, como así también la provincia de San Juan que utilizó este mecanismo.

D) Aspectos varios

Éste es un conjunto heterogéneo de proyectos que regulan cuestiones como las encuestas de opinión y en boca de urna, el fi nanciamiento y la duración de las campañas electorales, la forma de las boletas, la sobre y subrepresentación, entre otras cuestiones.

5.2. La propuesta de reforma político-electoral del gobierno nacional

Considerando tanto los borradores presentados por el Ministerio del Interior como las disposiciones que ya fueron decretadas, la agenda de reforma político-electoral quePage 269maneja el gobierno nacional se compone de una serie de medidas que derivan de la visión sectorial -antes que integral- del problema. De alguna manera, lo que trasunta la agenda reformista oficial es la opinión mayoritaria -a la que hacíamos referencia líneas arriba- según la cual la crisis de la política es producto de las reglas electorales, básicamente del sistema de representación proporcional con lista cerrada o "sábana".

Por su parte, las medidas que fueron tomadas hasta el momento resultan escasas, además de no apuntar al núcleo del problema, cuestión que analizamos con detenimiento en el apartado 5.3. Entre las políticas que el gobierno viene organizando con escaso impulso desde el año 2003, podríamos destacar las siguientes (decretos 292, 294 y 295/2005): - Unifi cación en la elección de autoridades: la propuesta consiste en unifi car las elecciones nacionales para Presidente y Vicepresidente, Senadores y Diputados, de forma tal que se realicen en un mismo día y no en un calendario electoral que se prolongue a lo largo de un año o más.

- Voto electrónico: a través de ese mecanismo se propone darle transparencia al sufragio. Ya se hicieron pruebas del sistema en algunas mesas de la provincia de Buenos Aires, y el intendente de Ushuaia fue elegido por el voto electrónico.

- Padrón Único Nacional: los administrará la Cámara Nacional Electoral. Estará publicado en Internet los 365 días del año y allí figurarán los nombres de todos los electores con el partido al que están afi liados.

- Afi liaciones: se podrán dar de baja o de alta con sólo mandar un telegrama a la Cámara Nacional Electoral.

- Financiamiento de partidos políticos: habrá una cuenta única abierta en una entidad estatal, cuyos movimientosPage 270se publicarán en Internet. Se eliminará la contabilidad diferenciada de partido y de campaña electoral.

- Formación...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR