Recuperación de activos de la corrupción mediante el decomiso
Autor | Nicolás Rodríguez García |
Cargo del Autor | Profesor Titular. Catedrático acreditado de Derecho Procesal de la Universidad de Salamanca |
Páginas | 343-387 |
RECUPERACIÓN DE ACTIVOS DE
LA CORRUPCIÓN MEDIANTE EL DECOMISO
Valoraciones desde el sistema penal español
Nicolás Rodríguez García 1
1. Introducción
En unos tiempos marcados por los efectos en todos los niveles de
la crisis económica 2, recuperación de activos y, más en particular, deco-
miso son dos temas de la máxima actualidad en la producción legis-
lativa internacional, supranacional y estatal, en un intento continuado
por ir pergeñando una nueva política criminal lo más efectiva posible
en la represión y prevención, en unos primeros años, del narcotráco y
el blanqueo de capitales, y sin solución de continuidad del terrorismo,
del crimen organizado, del fraude y de la corrupción. Una corrupción,
que aunque tradicionalmente se la ha vinculado con el sector público,
al día de hoy extiende sus acciones y efectos –económicos, institucio-
nales y sociales– también al ámbito privado, siendo una de las causas
fundamentales de una evidente desmoralización de la democracia, de
un cuestionamiento de los valores éticos y un des
crédito institucional
generalizado 3, por lo que incluso propuestas de reforma del proceso
1 Profesor Titular –Catedrático acreditado– de Derecho Procesal de la Universidad de Salamanca.
Director, en la misma Universidad, del “Grupo de Estudio sobre la Corrupción”, del “Posgrado Estado
de Derecho y Gobernanza Global” y del “Máster Universitario en Corrupción y Estado de Derecho”. Este
trabajo se enmarca en la investigación desarrollada en el Proyecto de Investigación DER201232638 del
Ministerio de Educación.
2 Con este mismo enfoque vid. Jaén Vallejo, M., Perrino Pérez, A. L.: “Recuperación de activos
derivados del delito: un objetivo prioritario de la reforma penal”, Diario La Ley, n° 8545, 2015, págs. 1 y
ss.; Jiménez-Villarejo Fernández, F.: “Propuestas para mejorar la ecacia de la recuperación de activos
criminales en un contexto de crisis económica”, Revista de Derecho Penal, n° 37, 2012, págs. 103 y ss.
3 Sánchez Cámara, I.: “Remedios éticos contra la corrupción”, Cuadernos Digitales de Formación.
Consejo General del Poder Judicial, n° 7, 2013, págs. 1 y ss.; Carretero Sánchez, S.: “Corrupción,
funcionarios públicos y papel de la deontología”, Revista Telemática de Filosofía del Derecho, nº 13,
2010, págs. 1 y ss.; Pérez Tapias, J. A.: “El homo moralis y su ciudadanía democrática. A propósito de
la corrupción: Democracia y moral en perspectiva antropológica”, Gazeta de Antropología, n° 11, 1995,
págs. 1 y ss.
RODRÍGUEZ GARCÍA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y CORRUPCIÓN
344
penal se han presentado a partir de la necesidad de mejorar la eca-
cia en la persecución de la corrupción 4.
En esencia, nos estamos reriendo a unos fenómenos delictivos
universales que se aprovechan de las ventajas que proporciona una
economía globalizada 5, a cuyo servicio se pone la más alta tecno-
logía 6 y, pensando en el bienestar de los ciudadanos, una política
proactiva de favorecimiento por los países de todas las re giones del
mundo, quienes han ido suprimiendo paulatinamente barreras físicas,
jurídicas e institucionales a los movimientos y transferencias de bie-
nes y de capitales, l o cual no se ha visto acompañado, en su cantidad,
coordinación y actuación, por los debidos controles, frenos y con-
trapesos que disuadan a los que quieran beneciarse de las nuevas
reglas de juego 7.
Sin lugar a dudas, estamos ante una realidad criminológica
variada y llena de par ticularidades y matices, pero qu e presenta como
denominadores comunes, entre otros, los siguientes:
a) La comercializa ción de bienes y servicios ilega les, que al ser
muy demandados son altamente costosos y producen importantes
réditos económicos a quienes operan con ellos.
b) El empleo por los delincuentes de una lógica empresarial,
impulsada por un más que favorable análisis coste/benecio; una
búsqueda desenfrenada del ánimo de lucro, que sirve no sólo para el
enriquecimiento y disfrute personal –si logran blanquearlos e incorpo-
rarlos a la economía legal– sino también para aumentar la capacidad
operativa de los grupos delictivos.
4 Vid. Gimeno Send ra, V.: “Corrupción y pro puestas de reforma”, Di ario La Ley, n° 7990, 2012,
págs. 1 y ss.
5 Por ello reciben el calicativo de “delitos de la globalización”. Cfr. Levi, M.: “Crimes of globaliza-
tion: some measurement issues”, en Joutsen, M. (edit.): New types of crime. Proceedings of the Interna-
tional Seminar held in connection with HEUNI’s thirtieth anniversary Helsinki 20 October 2011, Helsinki,
European Institute for Crime Prevention and Control, 20112, págs. 107 y ss.
6 Vid. Lavorgna, A.: “Organised crime goes online: realities and challenges”, Journal of Money
Laundering Control, vol. 18, n° 2, 2015, págs. 153 y ss.; EUROPOL, OCTA 2011. EU Organised Crime
Threat Assesment, The Hague, European Police Ofce, 2011, págs. 43 y ss.
7 Vid. OECD: No longer business as usual. Fighting bribery and corruption, Paris, OECD Publica-
tions, 2000.
RODRÍGUEZ GARCÍA
RECUPERACIÓN DE ACTIVOS DE LA CORRUPCIÓN ... 345
c) La generación de u na gran alarma social, a consecuen cia de
la dimensión pública de muchos de los asuntos 8, amplicada por el
rol de los medios de comunicación. Por tanto, se da un caldo de cul-
tivo para que cada vez más se dé acogida legal a los postulados del
tildado como populismo punitivo, un clima represor en el que se rela-
tivizan las garantía s propias del Estado de Derecho –co mo la presun-
ción de inocencia– utilizando el principio de proporcionalidad como
reductor de los derechos del administrado 9, e incluso dando cabida a
la creencia –e rrada a nuestro juicio– de que hay una relación directa
en el control de la criminalidad: a más tipos y más penas –v. gr. para
los hechos relacionados con la corrupción– menos acciones delicti-
vas y más justicia 10.
d) Los efectos negativos que se derivan para la integridad ins-
titucional 11, y el desarrollo económico, político y social de los países,
cuyas principales instituciones son a menudo capturadas 12. Unas
derivaciones de las que no escapan las distintas garantías secun-
darias no jurisdiccionales y jurisdiccionales 13, esto es, las diferentes
instancias de control. Y de una manera especial, el sistema penal y la
administración de justicia, cuyos operadores principales –jueces, s-
cales y policías – no son valorados por su formación o por l os recursos
humanos y técnicos de lo s que pueden disponer para cumplir co n sus
funciones y, sin embargo, sí son castigados socialmente con valora-
ciones denigratoria s por su falta de rapidez y ecacia, justam ente en
8 El año 2015 se ha iniciado con más de 2.100 impu tados por cor rupción, mu chos de ello s
personajes políticos, sociales, económicos e institucionales –todos ellos muy mediáticos– que se
encuentra n en prisión o cuando me nos citados para juic io, en casos emblemáti cos y seguidos en
la opinión púb lica por sus nombre s operativos: Nóos, G ürtel, Pretoria, E RE, Campeón, ITV, Bru gal,
Palau, Púnica , Taula, etc.
9 Vid. Martínez, M.: “Populismo punitivo, mayorías y víctimas”, Revista de Derechos Fundamen-
tales, n° 2, 2008, págs. 183 y ss.; Miranda Estrampes, M.: “El populismo penal: Análisis crítico del
modelo penal securitario”, Jueces para la Democracia, n° 58, 2007, págs. 43 y ss.; Larrauri Pijoán, E.:
“Populismo punitivo… y cómo resistirlo”, Jueces para la Democracia, n° 55, 2006, págs. 15 y ss.
10 En sentido crítico a esta idea vid. Husak, D.: Sobrecriminalización. Los límites del Derecho penal,
Madrid, Marcial Pons, 2013, págs. 59 y ss.
11 Vid. Recuero López, F.: “La percepción de la corrupción en España y su incidencia en la des-
conanza hacia las instituciones en tiempos de crisis”, en Marco Marco, J., Nicasio Varea, B. (coords.):
contra la corrupción, Valencia, AVAPOL, 2015, págs. 423 y ss.
12 Vid. Cardoso Pereira, F.: , São
Paulo, Atlas, 2014.
13 Cfr. Pedrol, X.: “Repensar las garantías de los derechos: elementos para la construcción de un
imaginario jurídico emancipatorio”, en Estévez Araujo, J. A., Messina, F. (edits.): La democracia en ban-
carrota, Madrid, Trotta, 2015, págs. 161 y ss.
Para continuar leyendo
Solicita tu prueba