Recordando la Constitución Nacional de 1949

AutorOscar A. Cuartango
CargoMinistro de Trabajo Provincia de Buenos Aires

Este año se cumplen 60 años de la reforma constitucional de 1949 que consagró el denominado constitucionalismo social en nuestro sistema institucional, consagración que reconocía en esa época pocos antecedentes ya que la primera Constitución que insertó en su texto un vasto capítulo de derechos sociales fue la de México, de 1917, la siguió la de Weimar, de 1919, y esa incorporación a nuestra carta magna, que no pudo ser revertida no obstante todas las alteraciones al orden jurídico, persecuciones, fusilamientos y violaciones a los derechos humanos en que se incurrió sin poder retrotraer ese portentoso avance

Por eso, en ocasión de rememorar estos primeros 60 años, para comprender acabadamente la importancia del hecho, estimo necesario hacer un breve racconto de los acontecimientos históricos que lo antecedieron y que crearon las condiciones para desembocar en su sanción.

El 4 de junio de 1943 se produce el golpe de estado mediante el cual se desplaza al presidente Ramón S. Castillo, poniendo fin a la llamada “Década Infame” una línea de gobiernos acusados de corruptos y que habían impuesto el llamado fraude patriótico desde el golpe militar de 1930, frustrando la proclamada candidatura de Robustiano Patrón Costa y poniendo en ejercicio de la presidencia de la Nación a Rawson, que renuncia dos días después, el 6 de junio, siendo sucedido por Pedro Ramírez, quien pide licencia primero, para renunciar el 9 de marzo de 1944, siendo sucedido por Edelmiro Farrel, que se mantiene en el cargo hasta el 4 de junio de 1946 en que traspasa el mando la presidente electo, Juan Domingo Perón.

Esos sucesivos cambios presidenciales, hablan a las claras de la agitación, complejidad y turbulencia de los tiempos que corrían y algunos dirigentes sindicales decidieron, aunque con reservas y desconfianza, adoptar una estrategia de alianzas, con algunos sectores del gobierno militar que compartían los reclamos sindicales, entre los cuales sobresalían los coroneles Juan D. Perón y Domingo A. Mercante, como consecuencia de ello, se obtuvo que el gobierno designara a Perón como Director del Departamento de Trabajo, un cargo aparentemente sin valor alguno, el cual en diciembre de 1943 fue elevado a la jerarquía de Secretaría de Estado.

Desde la Secretaría de Trabajo, Perón, con el apoyo de los sindicatos empieza a desarrollar gran parte del programa sindical histórico como consecuencia del cual progresiva y paulatinamente:

  1. Se creo el fuero laboral mediante el Dec. 32.347 del 30/11/44;

  2. Se sancionó el Decreto 33.302/43 extendiendo la indemnización por despido de la ley 11.729 a todos los trabajadores y que mantuvo su vigencia hasta la sanción de la ley 20.744;

  3. Millones de personas fueron beneficiados con la jubilación;

  4. Se sancionó el Estatuto del Peón de Campo (decreto 194/44) y el Estatuto del Periodista (decreto 761/44 ratificado por ley 12.908);

  5. Se crea el Hospital Policlínico para trabajadores ferroviarios;

  6. Se prohíben las agencias privadas de colocaciones;

  7. Se crean las Escuelas Técnicas dirigidas a obreros;

  8. Se firmaron unos 500 convenios colectivos que alcanzaban a millones de trabajadores;

  9. Se deroga el decreto-ley que reglamentaba los sindicatos sancionado en los primeros días del gobierno militar;

  10. Se establece el sueldo anual complementario o aguinaldo.

La implementación de estos beneficios para los trabajadores por parte de Perón, generó inmediatamente una fuerte oposición de los sectores conservadores políticos, económicos y militares, con apoyo de la embajada de Estados Unidos a través de la persona del embajador Braden que genera una alta polarización para 1945.

Así arribamos al 17 de octubre de 1945 con un destacado protagonismo del dirigente sindical de los gremios de la carne de Berisso y dirigente laborista Cripriano Reyes, y un nuevo ciclo histórico se inicia en la Argentina.

Al respecto, comparto la definición de John Wiliam Cooke en cuanto dijo que: “El peronismo fue el más alto nivel de conciencia al que llegó la clase trabajadora argentina”

Es del caso recordar a Andrés Framini, quien, según relata Manuel Urriza, decía que siempre había sido obrero, no tenía vacaciones, trabajaba más de 10 horas y el patrón o capataz le pagaba lo que quería y cuando quería. Entonces había asumido que su papel en la sociedad era ser obrero. Hasta que, según dijo, “llegó Perón y me dijo usted no es un obrero, es un obrero explotado”. Y aprendió a ejercer sus derechos. Así como ocurrió con él, Perón le abrió la cabeza a miles y miles de argentinos y ya nada volvería a ser como antes.

El 24 de febrero del año 1946 luego de años de proscripción y fraude electoral se celebran elecciones libres a los efectos de la normalización institucional del país en las que es electo como presidente constitucional Juan Domingo Perón.

Ese gobernante que había consagrado los derechos económicos y sociales de los trabajadores, logrado una modificación drástica en el reparto de las riquezas, dos años después convocó a una Convención Nacional Constituyente para darle institucionalidad constitucional a todos esos logros, en especial aquellos que garantizaban...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR