Reconfiguración de la burguesía vitivinícola en Mendoza. Divisiones al interior del capital en la industria del vino post- reconversión

AutorMarcos García
CargoCONICET
Páginas29-44
Reconfiguración de la burguesía vitivinícola en Mendoza
Divisiones al interior del capital en la industria del vino post- reconversión
Reconfiguration of the Mendoza wine bourgeoisie
Divisions within capital in the post-reconversion wine industry
Marcos García | ORCID: orcid.org/0000-0001-9010-4513
marcosgarcia009@yahoo.com.ar
CONICET
Argentina
Recibido: 14/04/2022
Aprobado: 02/06/2022
Resumen
Con el proceso de reconversión viivinícola ie-
nen lugar una serie de transformaciones en
el complejo viivinícola de la provincia de Men-
doza, Argenina. El ingreso masivo de capitales
extrarregionales, la adopción de cánones inter-
nacionales de calidad, la creciente incidencia del
mercado externo y la segmentación de la deman-
da fueron procesos que cambiaron las caracterís-
icas de los agentes sociales y las relaciones so-
cioeconómicas en el complejo viivinícola.
Conformando una nueva fi sonomía de la es-
tructura social enmarcada en la conluencia en-
tre el declinante paradigma producivista de la
canidad y el emergente paradigma diferencia-
dor de la calidad. Con ello cambia la importancia
de los agentes sociales: algunos ganan relevancia
pasando a ser dinamizadores del complejo, otros
son perjudicados y quedan relegados, reconfi gu-
rándose una estructura de la burguesía agroin-
dustrial viivinícola en la posconveribilidad que
buscaremos precisar en el presente artículo.
Palabras clave: Viivinicultura, Estructura
Social, Agentes Sociales, Mendoza, Posconveri-
bilidad.
Abstract
With the process of winegrowing reconver-
sion, a series of transformaions take place
in the winegrowing complex in the province of
Mendoza, Argenina. The massive entry of ex-
tra-regional capital, the adopion of quality inter-
naional canons, the growing incidence of the ex-
ternal market and the segmentaion of demand
were processes that changed the characterisics
of the social agents and the socio-economic rela-
ions in the winegrowing complex.
Shaping a new physiognomy of the social
structure framed in the conluence between the
declining producivist paradigm of quanity and
the emerging difereniaing paradigm of quality.
With thus, the importance of social agents chan-
ges, some gain relevance becoming dynamizers
of the complex, others are harmed and are rele-
gated, reconfi guring a structure of the agro-in-
dustrial wine bourgeoisie in the post converibi-
lity which we will develop in this aricle.
Keywords: Viiculture, Social Structure, So-
cial Agents, Mendoza, Post Converibility.
[ 29 ]
García, M.
“Reconfiguración de la burguesía vitivinícola en Mendoza” | pp. 29-44
Introducción
(nacionales y extranjeros) que fueron vectores
de estas transformaciones, sumándose a ellos
los agentes de origen local que tenían apitudes
y disponibilidad de capital para afrontarlas (Az-
piazu & Basualdo, 2000; Gago, 2002; Bocco, 2007),
dando lugar a la denominada reconversión vii-
vinícola cuyos efectos y alcances se extendieron
durante la posconveribilidad.
Uno de los efectos de estas transformacio-
nes fue el cambio de la fi sonomía de la burgue-
sía agroindustrial viivinícola. Precisamente, la
composición, las caracterísicas y las relaciones
socioeconómicas de los agentes sociales del esla-
bón industrial del complejo viivinícola en la pro-
vincia de Mendoza son el objeto de este artículo,
intentando aportar a la comprensión de las asi-
metrías, intereses objeivos, modelos de produc-
ción y consumo que coexisten, actualmente, en
la viivinicultura mendocina.
Para este trabajo de índole estructural recurri-
mos a una estrategia de triangulación metodoló-
gica que combinó técnicas cualitaivas y cuani-
taivas. A la recopilación de material documental
y a la reelaboración de datos cuanitaivos se
añadió el análisis de 35 entrevistas semiestruc-
turadas con informantes clave. La recopilación y
sistemaización de información estuvo centrada
en la posconveribilidad, abarcando en su delimi-
tación temporal el período 2002-2017.
Con la crisis del fordismo a escala global y el
abandono del modelo de industrialización
por susitución de importaciones a nivel nacio-
nal van alterándose las condiciones de desen-
volvimiento de los mercados agroalimentarios
nacionales. En Argenina esto conduce a la des-
estructuración de las regulaciones y las pautas
que regían la división interregional del traba-
jo, con lo que resultó modifi cada la orientación
exclusivamente mercado-internista de diversas
producciones regionales. A parir de la década de
1990, con la defi niiva implantación de un pro-
yecto de corte neoconservador, las regulaciones
y cambios en ciernes durante la primera etapa
del régimen de valorización fi nanciera terminan
de consolidarse (Rofman, 1999).
Transformaciones en la pauta distribuiva,
cambios en los patrones de producción y consu-
mo y un proceso de globalización de los gustos
son algunos de ellos. Así, los parámetros produc-
ivistas y estandarizados del régimen fordista
van, paulainamente, quedando relegados frente
a los imperaivos de la calidad y la diferenciación
(Allaire, 1997, Cid, 2007 y Fernández, 2017).
En el complejo producivo viivinícola supuso
modifi caciones en los productos ofrecidos, en las
modalidades de vinculación entre agentes socia-
les y en las formas de gesión. En la década del
noventa ingresaron capitales extra- regionales
Los elaboradores/acopiadores - los bodegueros trasladistas
Situados en el eslabón elaborador, asociado
a los grandes volúmenes de producción de
vinos básicos tenemos al bodeguero trasladista.
Es un agente socioeconómico cuyo auge estuvo
vinculado con el modelo viivinícola dominan-
te en la Industrialización por Susitución de
Importaciones (ISI), etapa en la cual las plantas
fraccionadoras mayormente estaban ubicadas
en las cercanías de los grandes centros de con-
sumo. Los volúmenes se elaboraban en origen,
mientras el fraccionamiento era realizado en el
mercado de desino (Hernández, 2014). El con-
sumo de vino rondaba los 90 litros per cápita
(Tabla 1).
[ 30 ] RevIISE | Vol. 20, Año 17 | octubre 2022 - marzo 2023 | Artículos Libres
ISSN: 2250-5555 | Argentina | www.reviise.unsj.edu.ar

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR