La prueba en los recursos contra decisiones finales de universidades nacionales

AutorJulio Conte-Grand
Páginas367-377
EL DERECHO ADMINISTRATIVO (t. 2011) 367
IV. CONCLUSIÓN
1. El planteo de caducidad de la acción debe
rechazarse.
2. La revisión judicial suficiente de los actos
administrativos no exige, en el caso, la produc-
ción de la prueba testimonial ofrecida pues no re-
sulta conducente para determinar la legitimidad
de la resolución impugnada.
3. El acto cuestionado impide a una docente de
extensa trayectoria en el mismo cargo concursado
acceder a la clase de oposi ción. Esta decisión –
por amplias que sean las facultades reconocidas a
los jurados para apreciar las condiciones de los
concursantes– requiere una motivación. Ésta no
es deficiente sino que lisa y llanamente no apa-
rece en el expediente administrativo.
4. Esta comprobación y con estos límites, au-
toriza a dejar sin efecto la resolución de la Uni-
versidad Nacional de La Plata.
Así lo voto.
Y Vistos.
Por tanto en mérito a lo que resulta del Acuer -
do cuya copia autenticada antecede, por mayoría
se resuelve: 1) Rechazar la caducidad de la acción
planteada por la demandada, con costas de la in-
cidencia a la vencida; 2) Rechaz ar la acción in-
terpuesta a fs. 27/35, e imponer las costas al ven-
cido (art. 68, CPCC).
Regístrese, notifí quese y archívese. – Carlos
A. Nogueira. – Antonio Pacilio. – Carlos A. Va-
llefin.
Sumario: I. INTRODUC CIÓN. – II. LA AUTONOMÍA
UNIVERSITARIA COMO PROBLEMA JURÍDICO. – III. LA
REVISIÓN DE LOS ACTOS UNIVERSITARIOS DEFINITIVOS.
– IV. EL RECURSO DE APELACIÓN DEL ART. 32, LES
COMO VÍA DE CONTROL JUDICIAL. – V. EL PROBLEMA
DE LA PRUEBA. – VI. CONCLUSIÓN.
I
Introducción(1)
La universidad ha sido desde sus orígenes, en
el mundo occidental, un concepto abstru so para
los académicos, una institución esquiva al control
de los gobiernos, un espacio difícil de acoger por
los pueb los. Ha sido, no obstante, hogar de l os
académicos, fuente de prestigio y legitimación de
los gobiernos y cauce natural del bienestar de los
pueblos a lo largo del mundo occidental y desde
la bruma medieval hasta nuestro vértigo posmo-
derno. Est as dualidades, estas “indefiniciones”,
alrededor del concepto y esencia de la universi-
dad significan una especial diná mica en la vida
de estas instituciones, tanto interna como de rela-
ción con la sociedad y el Estado en el que se in-
serten. Nunca la presencia de una univer sidad
pasa desapercibida. Repárese, circunscribiéndo-
nos a los límites nacionales, en el singular prota-
gonismo que las juventudes estud iantiles (cora-
zón, motor y fundamento, sin duda, de cualquier
universidad) han tenido en notables aconteci-
mientos que jalonaron la historia de la patria.
Semejante institución, orgullo de Papas y Em-
peradores, joya de Reyes y baluarte de incipien-
tes burguesías urbana s, no demoró en posicio-
narse hábilmente en las sempiternas pujas de
poder del hemisferio reclamando para sí ciertos
fueros. Obteniendo, en efecto, de modo paciente
pero constante, notables conquistas y proteccio-
nes. Indemnid ades para sí y para sus miemb ros
que las situaban en un lugar especial de la orga-
nización social y política del medioevo, pero sin
perder su siempre exorbitante ub icación en las
épocas subsiguientes. A esta notable evolución se
debe la muy temprana aparición de un concepto
La prueba en los recursos contra decisiones
finales de universidades nacionales
por RAFAELCLARK
NF
(1) Para una mejor comprensión de los orígenes de la uni-
versidad europea ver LEGOFF, JACQUES, Los intelectuales en
la Edad Media, Buenos Aire s, EUDEBA, 196 5. También:
TAMAYOY SAL MORÁN, ROLANDO, La universidad, epopeya
medieval, 3ª ed., México DF, Universidad Nacio nal Autó-
noma de México, 2005.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR