PROYECTO DE LEY QUE OTORGA JERARQUÍA CONSTITUCIONAL A LA "CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER", ADOPTADA EN BELÉM DO PARÁ, BRASIL, EL 9 DE JUNIO DE 1994 Y RATIFICADA POR LEY 24.632.

Fecha de presentación25 Noviembre 2019
Número de Iniciativa3308/19
ComisiónComisión de asuntos constitucionales,Comisión banca de la mujer
Autor de la iniciativaBoyadjian , Miriam Ruth
“2019 - Año de la Exportación”
(S-3308/19)
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de diputados,...
Artículo 1º: Otórguese jerarquía constitucional, en los términos del
artículo 75, inciso 22, de la Constitución Nacional, a la Convención
Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra
la Mujer, adoptada en Belém do Pará, República Federativa de Brasil,
el 9 de junio de 1994 y ratificada por Ley 24.632.
Artículo 2°: Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Miriam R. Boyadjian.-
FUNDAMENTOS
Señora Presidente:
El 9 de junio de 1994 la Asamblea General de la Organización de los
Estados Americanos (OEA) aprobó la Convención Interamericana para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, conocida
como “Convención de Belém Do Pará”.
Al día de la fecha la Convención cuenta con la ratificación de 32
países, que a partir de su firma, asumen el compromiso político de
luchar contra la violencia en cada uno de sus territorios. Esto se vio
reflejado en los países latinoamericanos que luego de la Convención
han impulsado procesos legislativos para sancionar leyes destinadas a
combatir la violencia.
La violencia contra las mujeres contraviene el derecho de toda
persona a ser tratada con dignidad y respeto, en un entorno libre de
violencia y discriminación. La Convención acoge un avance importante
en materia de protección de los derechos fundamentales y un cambio
respecto de la conceptualización de la violencia contra las mujeres al
reconocer que constituye una violación de los derechos humanos y las
libertades fundamentales que trasciende todos los sectores de la
sociedad
Hoy, recogemos todos los tipos de violencia contra las mujeres,
porque no hay ninguno que sea menor: todos son consecuencia de la
discriminación que las mujeres sufren a través de las leyes o la
práctica, y persisten por razones de género; todos, desde el
menosprecio o la discriminación hasta la agresión física y sexual, son
manifestaciones de la necesidad de un cambio y un problema

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR