Prólogo
Autor | César Arese |
Cargo del Autor | Abogado y Profesor adjunto de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. UNC |
Páginas | 13-16 |
Page 13
1. El tema central de este trabajo, la violencia laboral, ofrece la posibilidad de una multiplicidad de tratamientos, tanto en las dimensiones colectivas como individuales. En el primer orden de relaciones no puede dudarse de que, antes y detrás de las instituciones protectoras de la libertad sindical existe una fuente material encadenada por episodios de violencia contra el movimiento obrero.
El nacimiento del Derecho del Trabajo argentino, hacia la primera mitad del siglo XX, no puede desvincularse de los episodios de levantamientos obreros de Buenos Aires entre 1909 y 1919, o de la Patagonia entre 1921 y 1922 y su trágica secuela de violencia directa, abierta y masiva.
La complejidad y el celo colocados en el art. 14 bis de la CN de 1957 o en los convenios Nos 87, 98, 154 y 135, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), dirigidos al amparo del despliegue de la actividad sindical, especialmente en la defensa profesional y la negociación colectiva, se vinculan con esa larga historia nacional e internacional. Desde aquellos episodios -algo lejanos- hasta los producidos, más avanzados en el tiempo, cuando explotó el Cordobazo, o se prohibió la actividad sindical a partir de 1976, durante la última etapa dictatorial, o el asesinato del docente neuquino Carlos Fuentealba durante una manifestación en 2007, son violencia gremial y social.
En síntesis, la violencia laboral colectiva está en la base de la construcción de la democracia industrial y social.
2. La vinculación entre trabajo individual y ciertas formas de violencia no tan evidentes, está igualmente ligada a la génesis del Derecho del Trabajo. La constricción física sin límites y sin reglas de la primera etapa histórica de la relación de trabajo, reclamaba la interposición de reglas de orden público. Una jornada laboral excesiva y el reclamo por las ocho horas de trabajo, llevó a los obreros a pisar Haymarket Square de Chicago, en 1886, hecho que provocó aquella violencia desmedida que hoy se recuerda universalmente todos los 1º de Mayo.
La progresiva incorporación de reglas de descanso y de higiene y seguridad en las relaciones privadas procura suprimir la violencia de los accidentes y las enfermedades de trabajo. Un trabajador que ha sufrido una disminución física por un accidente o una enfermedad de trabajo percibe Page 14las consecuancias no sólo en su cuerpo, sino también sobre su único medio de vida y sobre las capacidades física e intelectual de trabajo.
Los...
Para continuar leyendo
Solicita tu prueba