¿Profesionalización científica o jerarquización académica? El 'Programa Incentivos' en la Universidad Nacional de San Juan: devenir histórico, tendencias de la última categorización y perspectivas docentes.

AutorFlavia Prado
Páginas261-284
[ 261 ]
Prado, F.
¿Profesionalización científica o jerarquización académica?” | pp. 261-284
¿Profesionalización científica o jerarquización académica?
El Programa Incentivos en la UNSJ:
devenir histórico, tendencias de la última categorización y perspectivas docentes
Scientific professionalization or academic hierarchy?
The Incentives Program at the National University of San Juan:
historical path, the last categorization trends and teaching perspectives
Flavia Prado | ORCID: orcid.org/0000-0001-5433-1276
flaviacprado@gmail.com
CONICET
Argentina
Recibido: 05/11/2020
Aprobado: 17/02/2021
Resumen
Este trabajo procura analizar, desde una pers-
peciva histórica, estructural y etnográfi ca, los
principales cambios sobrevenidos en la confi gu-
ración insitucional de la UNSJ tras la implemen-
tación del Programa de Incenivos a Docentes
Invesigadores (PROINCE). El argumento central
sosiene que el impacto de dicha políica fue tal
que acentuó en su devenir una serie de asime-
trías signifi caivas en materia de segmentación y
jerarquización del cuerpo docente. Primeramen-
te, se examinará el desarrollo de la estructura
insitucional de la Universidad atendiendo a dos
interregnos históricos que signifi caron cambios
sustanciales: 1993-2002, etapa de expansión de la
profesionalización científi ca, y 2003-2019, etapa
compleja de diversifi cación asimétrica del cuer-
po académico. En segundo lugar, se agudiza el
foco analíico sobre los resultados de la úlima
convocatoria (iniciada en 2014 y fi nalizada en
2018) ofreciendo una descripción cualitaiva del
proceso de categorización en general y un aná-
lisis cuanitaivo de los resultados obtenidos. La
cuesión se aborda desde un ángulo histórico-so-
ciológico sustentado en el diálogo entre la bi-
bliografía especializada disponible, normaivas
específi cas del Programa, el examen de bases de
datos sobre los perfi les sociodemográfi cos de los
docentes-invesigadores/as categorizados y una
serie de entrevistas de primera mano.
Palabras clave: Proceso de Categorización,
Universidad Nacional de San Juan, Docentes In-
cenivados.
Abstract
This work attempts to analyze, from a histori-
cal, structural and ethnographic perspecive,
the main changes oertaken in the insituional
confi guraion of the UNSJ, ater the implementa-
ion of the Incenive Program for university re-
searchers-professors (PROINCE). The central ar-
gument of the aricle maintains that the impact of
this naional university poliic was such that it ac-
centuated in its insituional development a series
of signifi cant asymmetries in terms of segmenta-
ion and hierarchy of the teaching body. Firstly,
the development of the insituional structure of
the University is examined, atten ding to two his-
torical interregnums that signifi ed substanial
changes: 1993-2002, stage of expansion of scien-
ifi c professionalizaion and; 2003-2019, complex
stage of asymmetric diversifi caion of the acade-
mic body. In second place, the analyical lens is
sharpened on the results of the last call (started in
2014 and ended in 2018), ofering a qualitaive des-
cripion of the categorizaion process in general
and a quanitaive analysis of the results obtained.
The quesion is addressed from a historical-socio-
logical angle supported by the dialogue between
the available specialized bibliography, specifi c
regulaions of the Program, the examinaion of
databases about the socio-demographic profi les
of the categorized researchers-professors and a
series of fi rst-hand interviews.
Key words: Hierarchy Process, Naional Uni-
versity of San Juan, Incenivated Teachers.
[ 262 ]
RevIISE | Vol. 17, Año 15 | abril 2021 - septiembre 2021 | Dossier Estado, ciencia y universidad, en clave histórico-sociológica
ISSN: 2250-5555 | Argentina | www.reviise.unsj.edu.ar
Introducción
minados aspectos de su vida políico-insitucio-
nal coexisió con una mayor regulación y presen-
cia en otros.
Fue una etapa de profunda crisis económica
para las universidades de gesión pública y para
la ciencia y tecnología en paricular, traducido
en situaciones de restricción presupuestaria, li-
mitaciones en el ingreso y arancelamiento de
estudios, escaso crecimiento de dedicaciones
docentes y de invesigación, deterioro salarial,
entre otras. Sin embargo, el Estado no fue com-
pletamente vaciado de sus funciones, sino que
simultáneamente desplegó un rol de supervisor,
aumentando gradualmente su paricipación en
la dirección y control de dichas insituciones
(Krotsch, 2001).
Un aspecto importante para mencionar es que
estos cambios tuvieron lugar en el marco de la
Ley de Educación Superior Nº 24.521, sancio-
nada en 1995, que brindó al gobierno nacional
la responsabilidad de asegurar la calidad de la
educación superior, promoviendo para ello la
incorporación de una serie de instancias de eva-
luación de la calidad académica tanto internas
como externas así como la acreditación de carre-
ras y otras formas para alcanzar la mejora de di-
cha calidad tanto en las insituciones y personas
como en su oferta educaiva.
Estas nuevas formas de evaluación y control
del Estado sobre el desempeño académico en las
Universidades se materializaron en la creación
de una serie de organismos insitucionales de
gran envergadura, entre los que pueden desta-
carse: la Secretaría de Políicas Universitarias
(SPU, creada en 1993) y la Comisión Nacional
para la Evaluación y Acreditación Universita-
ria (CONEAU, creada en 1996). En el primer caso,
pude señalarse que, se trató de un organismo
clave para la supervisión de planes académicos,
de invesigación y extensión; como también en
la coordinación de los procesos de evaluación y
orientación de líneas de fi nanciamiento, siendo
hasta la fecha quién eleva los proyectos de presu-
puesto para las insituciones universitarias para
su discusión y aprobación en el Congreso de la
Nación. Respecto al segundo de los organismos
mencionados, cabe destacar que, mediante un
acuerdo celebrado en 1991 entre el Consejo Inter-
universitario Nacional (CIN) y el Ministerio de
Educación comenzaron a realizarse ya las prim-
eras evaluaciones insitucionales en varias Uni-
versidades públicas. Ello cristalizó hacia 1994, en
la creación de una Comisión de Acreditación de
Posgrado que acreditó precisamente más de un
Bajo el paraguas del llamado Estado Evaluador
-conceptualización generalizada así en la lite-
ratura disponible, a parir del trabajo realizado
por Neave (1988)- sobrevenido entre las décadas
de 1980 y 1990 en diversos países de la región, la
evaluación universitaria logró implantarse como
herramienta para el mejoramiento de la calidad
y la acreditación fue considerada el mecanismo
de su aseguramiento. Ello se tradujo en una etapa
de insitucionalización y devenir de ciertos siste-
mas de acreditación insitucional/individual que
tuvieron un impacto paricular en el ámbito de la
invesigación universitaria donde, según el diag-
nósico de la época, resultaba escueto el nivel de
desarrollo científi co debido al reducido número
de docentes con dedicaciones exclusivas y esca-
sez de grupos de trabajo sólidos en materia de
invesigación (García de Fanelli, 2005).
En el caso argenino, estas tendencias tuvieron
lugar al calor de un contexto paricularmente
complejo. El jusicialista Carlos Menem asumió
la presidencia de la Nación de manera anicipa-
da en julio de 1989, debido a la renuncia de Raúl
Alfonsín en medio de una fuerte crisis económi-
ca con hiperinlación. El nuevo gobierno aplicó
un programa radical de reformas estructurales
de corte neoliberal, que incluyó: liberalización
de los mercados, lexibilización del mundo la-
boral, desregulación de la economía, apertura
comercial, privaización de las principales em-
presas públicas, así como una serie de cambios
signifi caivos en la gesión de las políicas de edu-
cación, ciencia y tecnología. Se fue instaurando,
así, una nueva concepción de universidad donde
primó un ideario de valor de uso en sus acivida-
des y capacidades, condicionando los indicado-
res de producividad y calidad, al concepto de
rendición de cuentas.
El patrón de relaciones/tensiones entabladas
históricamente entre el Estado y los diversos
agentes que componen el campo científi co uni-
versitario nacional, fue alterado sustancialmen-
te en este contexto. A parir de la introducción
de formas inéditas de intervención y control por
parte del Estado, se procuró adaptar las insitu-
ciones universitarias y organismos científi cos a
las orientaciones establecidas por el mercado (en
términos de coordinación) y generar un pasaje
desde la autonomía insitucional hacia la regu-
lación estatal (en términos de autoridad). En este
senido, las reformas estructurales y procesos
de descentralización caracterísicos del periodo
presentaron ciertas paricularidades en dichos
ámbitos donde la retracción del Estado en deter-

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR