[ 89 ]
Mirta Alejandra Antonelli | De la profecía minera en San Juan (Argentina)
Dossier Minería | Artículos Destacados
Mirta Alejandra Antonelli (Argentina)
Universidad Nacional de Córdoba
mantonel@gmail.com
De la profecía minera en San Juan (Argentina)
El pueblo elegido y el maná escondido
Resumen
En el horizonte de la biopolíica, y desde la
mirada críica del análisis del discurso y de
la sociosemióica, este artículo analiza rasgos
y funcionamientos de la megaminería como
narraiva autoritaria, binaria, monocultural y
cultual, indagando acerca de algunas estrate-
gias para la determinación de marcos de inteli-
gibilidad que sustentan formas violentas de
disponer/dispensar lo viviente, en este caso, para
producir “geografías dispensables”, con paricu-
lar referencia al proceso nacional, más específi-
camente, de San Juan, núcleo duro del modelo en
Argenina.
Palabras claves: Biopolíica, megaminería,
disposiivos discursivos, poder semióico del ca-
pital, San Juan.
About the mining prophecy in San Juan (Argentina)
The chosen people and the hidden mana
Abstract
On the horizon of Biopoliics, and from
the criical view of the discourse analysis
and the Social Semioics, this aricle analyzes
features and funcions of Large-Scale Mining as
authoritarian, binary, monocultural and cultual
narraive, invesigaing some strategies for the
determinaion of frames of intelligibility that
support violent forms of disposing / dispensing
the living, in this case, to produce “dispensable
geographies”, with paricular reference to the
naional process, more specifically, the case of
Veladero-San Juan Province, the hard core of the
model in Argenina.
Keywords: Biopoliics, Large-Scale Mining,
Discursive Devices, Capital as a semioic operator,
San Juan.
.…si tuviereis fe como un grano de mostaza, diréis a este monte: pásate de aquí allá,
y se pasará, y nada os será imposible”.
Mateo, 17:20
“Ya que Dios nos bendijo con recursos minerales, nosotros los hombres,
creados a su imagen y semejanza, tenemos el derecho y el deber de transformarlos”.
Cámara Minera de San Juan (Sección Educación, Mitos y realidades 2012: 4)
Eliminar las barreras de cultura y iempo es la labor que conjuntamente con las poblaciones locales
debemos emprender para que la posición frente a la minería provenga de las acciones y metas
que plantea esta acividad y no de imágenes subjeivas creadas a través del iempo. [...] Son las empresas las que deciden:
qué, dónde, cómo, cuándo, cuánto y por qué hacer en materia de comunicación.”
Daniel Fernández (Plan Estratégico de Comunicación para la minería en Argenina 2006:38)
[ 90 ] Mirta Alejandra Antonelli | De la profecía minera en San Juan (Argentina)
RevIISE | Vol 10 Año 10 - octubre 2017 - marzo 2018. Argentina. pp. 89-105 | ISSN: 2250-5555 | www.reviise.unsj.edu.ar
Introducción: Efemérides non sanctas
Esta contribución se inscribe en un arco tempo-
ral; entre el iempo largo de las invesigaciones
que desde hace casi una década realizamos so-
bre el proceso hegemónico de la megaminería en
Argenina; y la memoria traumáica de los iem-
pos cortos, la de las violencias múliples del dispo-
siivo de alianza Estado-empresas (Antonelli,
2009:53), inherentes a la territorialización de los
capitales transnacionales del sector metal-meta-
lífero, bajo el amparo de la seguridad jurídica de
las inversiones extranjeras directas (IED).
En ese lapso, y ante la sistemáica denegación
de daños por parte de los actores dominantes y
sus redes de mediadores simbólicos, he albergado
la insistente idea de diseñar una agenda, un ca-
lendario y sus efemérides non sanctas. Y ello,
tanto para preservar del olvido el dominio de las
ilegalidades políico-insitucionales perpetradas,
cuanto el de los ilegalismos técnicos ostentados
en procesos de habilitación y/o “defensa” del
carácter “controlable/do” de la acividad y sus
actores, los reportes de contaminación y gravo-
sos pasivos ambientales. Y, también, las casuísi-
cas de mecanismos de control social sobre pobla-
ciones y vecinos, voces recogidas en informes
de violaciones a derechos humanos por las así
denominadas industrias extracivas -gas, petróleo,
minería- (Antonelli, 2012), y que, tanto la panoplia
del markeing comunicacional, cuanto el discurso
público de políicos y funcionarios elide o procura
borrar de las memorias y saberes dichos, (d)
enunciados. Y ello, porque una de las macro es-
trategias sistémicas del credo extracivista, que
sobredetermina a un conjunto de ellas, es la dene-
gación del futuro-pasado, el secuestro de registros
múliples que geo-referencian y temporalizan el
fraude de sus promesas de redención1.
Como toda teología políica, el extracivismo
minero comporta una teatrocracia (Balandier,
1994): un disposiivo desinado a producir efectos,
1 Esta tesis supone, en términos de prácica del análisis
del discurso como campo heterogéneo, asumir en él una
praxis críica que de cuenta de políicas discursivas, de
las dimensiones políicas de los discursos sociales, y no
meramente del relevamiento de procedimientos, opera-
ciones, etc. Si desde la genealogía foucaulteana la megami-
nería es una formación discursiva biopolíica, lo es por las
prácicas discursivas y no discursivas que implica en su
funcionamiento, es decir, por las relaciones de poder que la
habilitan y a las que refuerza. Si el discurso construye sis-
temáicamente los objetos de los que habla, no es menos
cierto que dichas relaciones lejos están de limitarse a la epis-
teme, al fondo histórico de saber donde se evidencian saberes
llevados al grado de epistemologización, cienificidad, etc.,
sino a las relaciones de poder, lo que Castro ha llamado la
arqueogenealogía foucaulteana (Castro, 2011: 43-46)
entre ellos aquellos comparables a las ilusiones que
suscita la tramoya teatral, y que ya en Maquiavelo
mostraría la fuerza de ese imaginario por el que
se insituye la sacralización de las empresas del
príncipe, el profeta, haciéndole cómplice de lo sa-
grado insituido, es decir, la religión y sus ceremo-
nias (Balandier, 1994:13). Y ante los rituales de
escenificación consagratoria de empresarios y
funcionarios; la reicular y diseminada liturgia
de oficiantes del modelo, y los dogmas de fe sobre
la bendición de la abundancia (geológica-metalí-
fera), las efemérides non sanctas puntuarían la
medida del iempo, su significación, en tanto
con/memoración de lo traumáico y del campo
de experiencias de la destrucción, la represión, la
erosión de las relaciones entre Estado y ciudada-
nía, la desterritorialización del Estado, y la deses-
tatalización del territorio (Antonelli, 2011), que se
constelan en el Mineralo-Estado (Sacher, 2010).
Si todo calendario es una pura convención
insituida, seiembre de 2016 reverberó, en los
discursos sociales que construyen actualidad y
noiciabilidad, bajo el signo y con los espectros
del retorno del desastre en Veladero, a cargo de
Barrick Gold en San Juan, núcleo duro de las trans-
nacionales metalíferas en Argenina, ocurrido
doce meses antes. A un año exacto del derrame
de aguas cianuradas de seiembre de 2015, como
escribiendo la memoria contemporánea, tomaba
estado público un nuevo episodio de/en Veladero,
sin duda marcado por la repeición: otro más...,
un nuevo..., a un año de..., otro más de los que se co-
nocen, cuando llega a saberse algo de lo que pasa
allá arriba... Mientras, en una amplificación de
escala, con retaceados géneros de actualidad en
nuestros medios nacionales y en el propio Brasil,
se conmemoraba, entre la indignación cívica y el
trauma social y la catástrofe, el mayor desastre
socioambiental de su historia, en Espírito Santo,
por Samarco-Vale y BHP Billiton, también en
seiembre de 2015.
Si desde el punto de vista del estatuto de
estos siniestros sucesos, discriminamos entre
desastre y catástrofe2, desde el punto de vista
2 Es esta una categoría objeiva que designa el evento o
hecho que irrumpe, desarregla el orden de los astros, (Fariña-
Lewkovicz; 2002); es decir, desorbita lo normal, lo corriente,
las ruinas, etc.; y diferenciamos desastre (una guerra, una
inundación, derrame de millones de aguas cianuradas
en ríos cordilleranos, etc.), de catástrofe, categoría inter-
subjeiva que reservamos para señalar la dimensión de las
afecciones vividas, senidas por los sujetos -comunidades,
pueblos, grupos, etc.-. Acerca de las dudas, carencia de datos,
interrogantes, tanto sobre la canidad del derrame, cuanto
la hora de ocurrencia, el nivel de contaminación “cierto”,