El proceso contencioso administrativo frente al Sistema Interamericano de protección de los Derechos Humanos. Análisis de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de reparaciones
Autor | Pablo Octavio Cabral |
Cargo | Abogado, especialista en derecho administrativo, profesor de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP. Contactarse a pablooctaviocabral@yahoo.com.ar |
Páginas | 297-347 |
COMENTARIO A JURISPRUDENCIA | 297
El proceso contencioso administrativo
frente al Sistema Interamericano de
protección de los Derechos Humanos
Análisis de la jurisprudencia de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos en
materia de reparaciones
1
I. Introducción
Intentaremos acercarnos a una parte específica del amplio
desarrollo que la Corte Interamericana de Derechos Humanos
les ha dado a las formas de reparación de las violaciones –por
parte de los Estados– de los derechos reconocidos y protegidos
por la Convención Americana de Derechos Humanos. Pondre-
mos el ojo en algunos fallos del Tribunal interamericano en los
que se juzgó un proceso judicial de responsabilidad interno
llevado a cabo en el ámbito del poder judicial (justicia conten-
ciosa administrativa) del Estado colombiano.
2
El estado de esta jurisprudencia reparatoria de la Corte y
su proyección puede contribuir al desarrollo de la jurispruden-
cia de las justicias federal y locales, en la forma de definir y
establecer la reparación y –de este modo– coadyuvar a aplicar
1 Abogado, especialista en derecho administrativo, profesor de la Facultad de Ciencias
Jurídicas y Sociales de la UNLP. Contactarse a
pablooctaviocabral@yahoo.com.ar
2 Corte IDH, Caso 19 Comerciantes Vs. Colombia, 5/07/04 (Serie C, Nº 109); Caso de la Ma-
sacre de Mapiripán Vs. Colombia, 15/09/05 (Serie C, Nº 134); Caso de la Masacre de Pueblo
Bello Vs. Colombia, 31/01/06 (Serie C, Nº 140); Caso de la Masacre de Ituango Vs. Colombia,
1/07/06 (Serie C, Nº 148); Caso Masacre de La Rochela Vs. Colombia, 11/05/07 (Serie C,
Nº 163); Caso Valle Jaramillo Vs. Colombia, 27/11/08 (Serie C, Nº 192); Caso Manuel Cepeda
Vargas Vs. Colombia, 26/05/10 (Serie C, Nº 213); Caso de la Masacre de Santo Domingo
Vs. Colombia, 30/11/12 (Serie C, Nº 259) y Caso Rodríguez Vera y Otro (Desaparecidos del
Palacio de Justicia) Vs. Colombia, 14/11/14 (Serie C, Nº 287).
298 | COMENTARIO A JURISPRUDENCIA
REDEA. DERECHOS EN ACCIÓN
| Año 3 N° 6 | Verano 2017 / 2018
plenamente la Convención Americana de Derechos Humanos
en el derecho interno argentino.
La importancia de las construcciones jurisprudenciales del
Sistema Interamericano de Derechos Humanos se ve amplificada
por la recepción que nuestro ordenamien to jurídico nacional le
otorgó, a partir de la modificación de nuestro sistema de fuen-
tes en la reforma de la Constitución Nacional en el año 1994.
La obligatoriedad dentro de nuestro país de tales decisiones
tomadas en el sistema regional de protección de los derechos
humanos fue dispuesta por interpretación de la Corte Suprema
de Justicia de la Nación.
El impacto de la jurisprudencia del Sistema Interamericano,
tanto respecto de la protección de los derechos de la Conven-
ción Americana, como de la reparación de los daños causados
por la conducta estatal, obligan a los intérpretes de sistema de
responsabilidad estatal a considerar los conceptos desarrollados
por la Corte Interamericana.
En este primer abordaje de los criterios del Tribunal inte-
ramericano seleccionamos nueve precedentes en los que se
analizó el alcance de los procesos internos de reparación que
se radicaron ante la justicia contencioso administrativa colom-
biana. Para ello en primer lugar abordaremos las reparaciones
en el sistema interamericano, luego describiremos brevemente
el funcionamien to de la justicia contencioso administrativa en
Colombia y finalmente expondremos las tres etapas en que
podemos dividir la jurisprudencia referida de la Corte Intera-
mericana de Derechos Humanos.
3 Ampliar en Ibarlucía, Emilio, El derecho constitucional a la reparación. Su contenido y
alcance, Editorial Abaco de Rodolfo Depalma, Buenos Aires, 2013, en especial Capítulo III,
“Los fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y su posible incidencia en
el derecho interno”; Buteler, Alfonso, Derecho Administrativo Argentino, Abeledo Perrot,
Buenos Aires, 2016, Tomo II, dice “la CIDH ha ido delineando diversos criterios de reparación
por la violación de los derechos humanos y ha establecido ciertos patrones conceptuales
vinculados a los rubros indemnistatorios”, p. 432; Berizonce, Roberto y Hitters, Juan Carlos,
De la tutela judicial interna a la tutela judicial interamericana”, Librería Editora Platense, La
Plata, 2010.
COMENTARIO A JURISPRUDENCIA | 299
El proceso contencioso administrativo...
|
Pablo Octavio Cabral
II. Las reparaciones en el Sistema Interamericano
de Derechos Humanos
II.1. Carácter complementario de la jurisdicción
interamericana de derechos humanos
Cabe recordar que las incidencias de los criterios juris-
prudenciales establecidos por la Corte Interamericana deben
cumplir un rol de guía y referencia para las decisiones que los
Estados, a través de sus órganos y poderes, adopten en relación
a cuestiones que puedan afectar los derechos y libertades pro-
tegidos por la Convención Americana.
La influencia de las decisiones adoptadas por la Corte y la
Comisión hacia el interior de los Estados parte, resulta una carac-
terística central del ordenamien to regional, pues es evidente
que los órganos del sistema interamericano no pueden interve-
nir en cada una de las violaciones a los derechos humanos en
la que tengan competencia ya que son los propios Estados los
garantes primarios de la efectividad de tales derechos (Arts.1
y 2 de la CADH). Se puede afirmar entonces que es una de
las características esenciales de la jurisdicción interamericana
de derechos humanos su necesaria complementariedad con las
jurisdicciones locales.
Resulta un criterio pacífico de la Corte Interamericana
que la jurisdicción internacional de derechos humanos tiene
carácter subsidiario
4
, coadyuvante y complementario
5
. También
que, según su propia doctrina, de acuerdo con el derecho
4 Cfr. Caso Acevedo Jaramillo y otros Vs. Perú. Interpretación de la Sentencia de Excep-
ciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 24 de noviembre de 2006.
Serie C No. 157, párr. 66; y Caso Zambrano Vélez y otros Vs. Ecuador. Fondo, Reparaciones y
Costas. Sentencia de 4 de julio de 2007. Serie C No. 166, párr. 47.
5 Cfr. Preámbulo de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Ver también, El
Efecto de las Reservas sobre la Entrada en Vigencia de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos (arts. 74 y 75). Opinión Consultiva OC-2/82 del 24 de septiembre de 1982.
Serie A No. 2, párr. 31; La Expresión “Leyes” en el Artícu lo 30 de la Convención Americana
párr. 26; y Caso Velásquez Rodríguez Vs. Honduras. Fondo. Sentencia de 29 de julio de 1988.
Serie C No. 4, párr. 61.
Para continuar leyendo
Solicita tu prueba