La primera infancia sella el futuro

La Conferencia Anual de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) es, en noviembre, un evento esperado por empresarios que buscan claves para entender cómo se presentará el año entrante.Algunas de las conclusiones aportadas por economistas de la talla de Miguel Ángel Broda, Juan Carlos de Pablo, Juan Mario Jorrat de la Universidad de Tucumán y Enrique Szewach permiten vislumbrar un complicado escenario para la economía local. Lo resume Broda en algunos puntos: un mal clima de negocios que desalienta la inversión privada; aislamiento financiero y comercial; gasto público clientelar; cuellos de botella importantes en infraestructura, logística y energía; creciente gasto en subsidios y erogaciones entre otros problemas.Por otro lado, Guillermo Mondino, del Citibank, y Alberto Ramos, de Goldman Sachs, mostraron con números y diversos gráficos que el viento de cola para América latina dado en los últimos años por precios extraordinarios de los commodities, sumado a la desaceleración de China, quedó en un pasado glorioso con futuro prometedor para aquellos países que supieron invertir los recursos de manera responsable.A la hora de pensar en el empleo, tan relacionado con la productividad, fue el economista mexicano Santiago Levy, VP del BID, quien puso sobre la mesa un tema muy poco difundido: los chicos que entran a primer grado en las escuelas públicas tienen un nivel de falencias tan importante que no podrán remontar esta desventaja durante su escolarización y mucho menos durante su etapa laboral."Un problema poco reconocido en América latina es la falta de compatibilidad entre política social y crecimiento económico", dice Levy. Según el economista aunque la región tuvo en los últimos años condiciones espectaculares en los precios del petróleo, metales, producción de alimentos y en el mercado de capitales, en materia de productividad los números no son buenos.Se da una paradoja: mientras que la tasa de escolaridad subió en América latina, y disminuyó la pobreza y la desigualdad, en los últimos 30 años la productividad en general bajó un 20%. En Estados Unidos en cambio subió un 20%, y en el este asiático aumentó un 60%. "No es que América latina invierte menos, tampoco se trabaja menos, pero su productividad es menor", dice Levy. Esto incluye a la Argentina.De nuevo, y como tantas veces cuando se habla de la posibilidad de un país de generar empleo genuino y crecer, las pruebas internacionales PISA son tomadas como el abecé del...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR