El Poder Judicial como vector democrático

AutorLuis Raffaghelli

...”El juez es una partícula de sustancia humana que vive y se mueve dentro del derecho, y si esa partícula humana tiene dignidad y jerarquía espiritual, el derecho tendrá dignidad y jerarquía espiritual. Pero si el juez como hombre, cede ante sus debilidades, el derecho cederá en su última y definitiva revelación. De la dignidad del juez dependerá la dignidad del derecho. El derecho valdrá en un país y en un momento histórico determinado, lo que valgan los jueces como hombres. El día que los jueces tienen miedo, ningún ciudadano puede dormir tranquilo. El sentido profundo y entrañable del derecho no puede ser desatendido ni desobedecido y las sentencias valdrán lo que valgan los hombres que las dicten...

Eduardo J. Couture, 1949

I - Antecedentes: Datos comparativos del Poder Judicial
a) En Argentina

El Estado Argentino gasta 88 pesos por habitante por año en materia de Justicia, unos 29 dólares. La cifra, si bien significa un aumento respecto de 2000-cuando alcanzó los 75 pesos por habitante-resulta bastante menor que la de otros países de la región, como Chile y Brasil: en el primero, el presupuesto del Poder Judicial por persona alcanza los 32,24 dólares, mientras que en Brasil supera los 54 dólares por habitantei mientras que en Estados Unidos, alcanza los 284 dólares, o en Francia, donde trepa a los 102 dólares.

El problema no es sólo que, en comparación con otros países, los recursos resultan escasos, máxime cuando año tras año se incrementa el número de causas judiciales.-

El 81,34% del presupuesto del Poder Judicial de la Nación se destina a gastos de personal y tan sólo el resto a inversiones en innovación tecnológica e infraestructura.

Similares porcentajes-e incluso superiores-se observan en los presupuestos judiciales de las provincias.

El gasto consolidado en Justicia -compuesto por el Poder Judicial de la Nación y las justicias provinciales- ha ido incrementando su porcentaje en el producto bruto interno (1,08%), pero su nivel bajó en el total del gasto público. El gasto público aumentó en los últimos años pero el presupuesto judicial bajó.-

Estos datos plantean la necesidad de dotar de autarquía financiera al Poder Judicial, tal como lo han establecido las Conferencias Nacionales de Jueces de Santa Fe ( 2006) y Salta ( 2007) con el aval de la Corte de Justicia de la Nación conforme surge de las recientes palabras de su presidente Dr. Ricardo Lorenzetti al inaugurar el año judicial 2008ii.

Ello fue reconocido por un ex-Ministro de Justicia al advertir que mientras la asignación de los recursos continúe dependiendo del Ministerio de Economía -que elabora el presupuesto nacional- "no habrá real independencia en la Justicia"iii, aseverando que si bien la base de la independencia y prestigio del Poder Judicial reside en la idoneidad de sus miembros, también es indispensable dotarlos de todas las garantías y medios necesarios para desempeñar dignamente sus funciones. Se debe lograr la mayor independencia económica para suprimir en lo posible todo factor de dependencia.

Propone que el Poder Judicial debería recaudar sus propios recursos - por ejemplo, con la recaudación de la ley de sellos, con la venta o locación de muebles o inmuebles, donaciones, multas y finanzas, entre otras fuentes de financiamiento- para luego elaborar su presupuesto para ser aprobado, finalmente, por el Congreso.

Las provincias Argentinas que lideran el ranking de presupuesto en Justicia por habitante son Tierra del Fuego (288 pesos por persona); Santa Cruz (271 pesos); Capital Federal (266 pesos), y Chubut (215 pesos).

En cambio, en los últimos puestos del ranking figuran las provincias de Santiago del Estero y Tucumán (39 pesos por persona); Misiones (42 pesos); Salta (43 pesos), y Buenos Aires (44 pesos).

Durante el año 2004, considerando todo el país ingresaron 3.898.125 causas, con una tasa de 10.198 causas cada 100.000 habitantes.

Buenos Aires y el Poder Judicial de la Nación son las jurisdicciones que mayor porcentaje del total de causas reciben (el 45,4%).

Si se efectúa un promedio, durante 2004 cada juez debió atender 761 causas nuevas.

Sin embargo, esta cifra varía sensiblemente de acuerdo con la jurisdicción: Mendoza, Capital Federal, Santa Fe, Buenos Aires y Santiago del Estero son las provincias donde se observa una mayor congestión de causas.

En 2007 el gobierno aceptó modificar el presupuesto de la Administración Nacional para reforzar en 49,2 millones de pesos las partidas asignadas al Poder Judicial: destinando 35,6 millones para el Consejo de la Magistratura y 16,6 millones para la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que fueron destinadas a gastos de personal, teniendo en cuenta las protestas de los trabajadores del sector por su recomposición salarial.

El presupuesto aprobado para el año 2008 por unanimidad, por el plenario del Consejo de la Magistratura del Poder Judicial de la Nación para la justicia nacional y federal fue de 2.018 millones de pesos, ( U$A 700 millones)iv. Sin embargo el Poder Ejecutivo Nacional, anunció que hay un techo para este poder del Estado, que es de 500 millones de pesos inferior al total aprobado. Representa menos del 1% del presupuesto nacional que asciende a mas de 50.000 mil millones de dólares para los gastos de dicho ejercicio ( $ 161,486.462.174)v

El presupuesto contempla las remuneraciones de los 20.896 cargos de planta del Poder Judicial de la Nación y prevé la incorporación de 1.300 cargos de los “meritorios” (jóvenes que trabajaban sin sueldo en los tribunales) y que se ha decidido efectivizar.

Ante el notable aumento de la litigiosidad que se registra, el presupuesto está dirigido a “facilitar el acceso de la población al servicio de justicia”, a través de nueva y más moderna tecnología.

Dentro del marco de la informatización del Poder Judicial, el presupuesto prevé la instalación de una “sala cofre” donde residirán todos los servidores considerados como de “misión crítica” que actualmente se encuentran dispersos en diversas sedes, con el consiguiente riesgo de que se filtren contenidos perjudiciales.

Otro de los objetivos previstos es la adquisición de los edificios alquilados por el Poder Judicial o su reemplazo por otros más adecuados.-

Para la Provincia de Buenos Aires, la más grande y habitada su Tribunal Superior lo fijó en 1.984 millones ( U$A 680)vi, contra 1.497 millones de 2007, es decir un aumento superior al 30%vii.-

b) Estadísticas Internacionales: Indicadores América

- Presupuesto Judicial

[NO INCLUYE TABLA]

Fuentes:

§Bolivia: Tesoro General de la Nación - 2000

§Chile: Discurso Inaugural del Año Judicial - 2000

§Colombia: Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Dirección Nacional de Presupuesto - Sección Justicia

§Ecuador: Ley General de Presupuesto para el Año 2000

§Perú: Ley General de Presupuesto para el Año 2000

§Venezuela: Ley General de Presupuesto para el Año 2000

§EE.UU.: www.uscourts.gov - 2000

Argentina: Consejo de la Magistratura. Ley de Presupuesto – 2000

- Presupuesto Judicial Per Cápita

[NO INCLUYE TABLA]

Bolivia: Tesoro General de la Nación - 2000

Chile: Discurso Inaugural del Año Judicial - 2000

Colombia: Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Dirección Nacional de Presupuesto - Sección Justicia

Ecuador: Ley General de Presupuesto para el Año 2000

Perú: Ley General de Presupuesto para el Año 2000

Venezuela: Ley General de Presupuesto para el Año 2000

Argentina: Ley de Presupuesto - 2000

- Gasto en Justicia como % del Presupuesto del Estado

[NO INCLUYE TABLA]

Fuentes:

Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador: Informes del Centro de Investigación de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales - Julio de 1999

Perú: Ley de Presupuesto 2000

Venezuela: Ley de Presupuesto General de la República para el Año 2000

Uruguay, Paraguay: Artículo "Recursos destinados a la Justicia en Chile" de Juan Enrique Vargas Viancos

Argentina: Ley de Presupuesto 2000

- Carga Procesal Nacional

[NO INCLUYE TABLA]

Fuentes:

Bolivia: Consejo de la Judicatura - Gerencia de Servicios Judiciales 1999

Chile: Discurso Inaugural del Año Judicial 2000

Colombia: Consejo Superior de la Jucicatura - Sist. de Información Estadística de la Rama Judicial – Setiembre 1996

Ecuador: Oficina de Estadísticas de la Corte Suprema - 1997

Perú: Corte Superior de Justicia de Lima - 1999

Venezuela: Corte Suprema de Justicia - Informa 1998

Argentina: Anuario Estadístico del Poder Judicial de la Nación - 2000

- Número de Magistrados

[NO INCLUYE TABLA]

Fuentes:

Bolivia: Plan Preliminar de Implementación del Nuevo Procedimiento Penal. Diagnóstico - 1998

Chile: Corporación Administrativa del Poder Judicial, Unidad de Estudios y Planificación - 1997

Colombia: Consejo Superior de la Judicatura- Informe al Congreso 1997/1998

Ecuador: Dirección Nacional de Recursos Humanos de la Corte Suprema - 1999

Perú: Comisión Ejecutiva del Poder Judicial, Gerencia Central de la Reforma - 1999

Argentina: Corte Suprema de Justicia de la Nación - 2000

- Personal de Apoyo a la Justicia

[NO INCLUYE TABLA]

Fuentes:

Bolivia: Plan Preliminar de Implementación del Nuevo Procedimiento Penal. Diagnóstico - 1998

Chile: Anexo Estadístico del Año 2000 del Poder Judicial - Julio de 1999

Colombia: Consejo Superior de la Judicatura - 1999

Ecuador: Dirección Nacional de Recursos Humanos de la Corte Suprema - 1999

Perú: Comisión Ejecutiva del Poder Judicial, Gerencia Central de la Reforma - 1999

Argentina: Corte Suprema de Justicia de la Nación...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR