Pobreza y salud en Argentina.

AutorMaría Alejandra Silva
CargoMagíster en Política y Sociología, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Investigadora asistente. Profesora. Facultad de Ciencias Médicas -Universidad Nacional de Rosario, Argentina
1 Introducción

El propósito del trabajo es reflexionar sobre la situación de salud en el sector rural de la zona más privilegiada para la producción y exportación de soja (soya) de la Argentina, analizando las enfermedades emergentes y re-emergentes en un contexto de incremento de la pobreza.

Se considera la situación de la zona más próspera de la Argentina a nivel del modelo de desarrollo agropecuario orientado a la exportación (basado en la agriculturización, el monocultivo y la aplicación de tecnologías de insumos, el biocombustible a base de soja y maíz): Rosario y la región centro.

La región centro (Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos) participa con el 59,7 % del total de la producción de soja del país. Este complejo sojero, integrado por porotos (granos y semillas), aceites y harinas, constituye la principal fuente de divisas del país. El negocio se duplicó entre los años 2000 y 2004, en el que pasó de 3,8 a 7,6 miles de millones de dólares. 1

Argentina es el segundo país productor del MERCOSUR, con 41 millones de toneladas en la última campaña, mientras las exportaciones del complejo sojero, que ascienden a más del 96% de la producción, representan casi el 50% del comercio mundial de harina y aceite y dejan al Estado más de 1.400 millones de dólares por retenciones” 2.

No obstante, se verifica un “daño colateral” caracterizado por:

- entre 1988 y 2000 desaparecieron 100.000 productores

- sobre 174 millones de ha ocupadas por explotaciones agropecuarias, 36,5 millones son trabajadas por contratistas

- en la región pampeana hay una preocupante tendencia hacia la concentración de la propiedad de la tierra

- la expansión de la frontera agropecuaria afecta la conservación de los bosques nativos (en el Norte de Santa fe, Chaco, Formosa, Santiago del Estero y Salta), y expulsa a sus pobladores 3.

- en los ecosistemas más frágiles, el incremento del área sembrada traerá aparejado deforestación, pérdida de biodiversidad y sustitución de otros cultivos.

- la opción por la producción masiva de biocombustibles a base de soja y maíz para la exportación en un momento histórico caracterizado por el fin de la etapa del combustible fósil barato en el mundo, generaría en el país un reemplazo de la producción de alimentos, el aumento del precio de los mismos, la deforestación indiscriminada de bosques nativos, la contaminación producida por el uso de los agroquímicos y la erosión de los suelos 4.

Esto produce desarraigo, pues: “la tierra es dónde uno se desarrolla con la familia y todo… Al campesino, llevarlo al pueblo, a las ciudades, es como atarle las manos” 5

Asimismo existen denuncias sobre el impacto negativo del uso indiscriminado de agroquímicos con efectos adversos en la salud. Otros mencionan estudios internacionales en mamíferos, que muestran daños esqueléticos en fetos, cambios de peso drásticos, fluctuaciones en el sistema endocrino, y hasta mortalidad a niveles crónicos de exposición 6.

Además, se suman la alta tasa de siniestralidad laboral y el trabajo infantil rural. Desde 2005 al 2006 no se ha variado mucho, pues el índice de incidencia por rama de actividad coloca al agro en el tercer puesto, sin variaciones con un índice de 11,62. Además, la duración media de las bajas es de 30,5 días (ocupa un tercer lugar) 7.

Se entrecruzan datos de pobreza y salud provenientes de fuentes primarias (sindicato, funcionarios gubernamentales, médicos rurales y Cátedra Observatorio del Sur FA/FODEPAL/UNR) y secundarias (IPEC/INDEC, IDESA, IEF/CTA, Consultora Equis, Ministerio de Trabajo de la Nación, OIT, Ministerio de Salud, Sección de Medioambiente, Centros de Toxicología y médicos rurales)

Con fines analíticos, el documento se ha dividido en los siguientes tópicos: pobreza en la Argentina, enfermedades de la pobreza y los estudios médicos en salud rural.

2. La pobreza en Argentina: verdades y mentiras

En primer término, en el reporte 2006-2007 del Foro Económico Mundial el país tiene instituciones tan ineficientes como las de Nigeria, Nepal y Burundi, infraestructura desarrollada a la altura de Jamaica, Bolivia y Paquistán. En cuanto a la economía en negro, Argentina se ubica en el puesto 90, con un nivel similar a los de Etiopía, Bangladesh, Burundi y Ecuador 8.

Existen dos mediciones de la pobreza, una oficial y otra de las consultoras. En principio, ésta se relaciona con el cambio de la metodología de medición del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) del 2003, que hace imposible comparar los datos con años anteriores, y termina con la intervención política del organismo técnico, a principio del 2007. Se cambia la muestra, ignorando el secreto estadístico y acomodando los resultados del índice de precios del consumidor para que el resultado sea menor al existente36.

Dichos cambios trajeron confusiones, incluso el mismo Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social expresa:

En el 2003 se brindan estimaciones de manera continua, e implican modificaciones en el instrumento de recolección que impiden la comparación estricta con los datos recogidos con la metodología anterior. Conforme al propio INDEC, la tasa de actividad relevada con la metodología anterior alcanzo al 42,9% en mayo del 2003, mientras que de acuerdo a la nueva modalidad la tasa fue del 45,6%...Resultan ilustrativos los estudios de Wainerman y Giusti (2004) llevados a cabo con el propósito de determinar el impacto del cambio metodológico donde indican que si se realiza el análisis de la tasa de actividad evitando los cambios metodológicos del 2003, se observa que la tasa no solo no creció, sino que se redujo 6,7%...Estos resultados ponen en evidencia la necesidad de contar con estudios que permitan evaluar dichos impactos 9.

Pareciera que de esta forma se difunden datos de una gestión exitosa, cuando la realidad difiere. En el sector rural, también los triunfos del crecimiento económico tienen una contracara: el trabajo infantil.

Este cuadro demuestra la existencia de “explotación de niñas y niños” en numerosas provincias, lo que pone en el tapete la necesidad de comprender su vínculo con “el desempleo real” que sufren los adultos 10.

Muchos de estos datos del año 2004 fueron recabados por los alumnos de la cátedra de Derecho Agrario de la Facultad de Derecho/UNNE, a partir de un trabajo práctico organizado por el Prof. Aldo Casela junto a la Prof. Maria Alejandra Silva. La idea fue que los estudiantes recabaron datos en sus propias ciudades o pueblos: Mercedes, Ituzaingo, San Luis del Palmar, Santa Ana, Laguna Brava, Riachuelo (San Cayetano), Colonia Gobernador Ruiz (Santo Tome), Ayuiti (A 54 Km. de la ciudad de Corrientes), La Luciana (a 45 km. de la ciudad de Corrientes), Mburucuya, Santa Lucia y Bella Vista. Los del año 2008 provienen del relevamiento de campo que estoy realizando como Investigadora de CONICET sobre “Trabajo infantil y salud en Corrientes: del derecho a la compensación del daño al derecho a la salud”, Res 232/08 donde se incluye el trabajo esclavo/trata de niños para explotación laboral y sexual, servidumbre por deudas y venta de órganos.

Cuadro Nº 1: Niños en Situación de Trabajo en la Argentina/2000/2008

San Juan Olivares y cultivo de cebolla

Tucumán Cosechadores de Papas

Explotación sexual infantil y trata de niños

Misiones Explotación sexual infantil y trata de niños

Zafra de yerba mate

Buenos Aires Fruti horticultura Explotación sexual infantil y trata de niños Establecimiento avícola

Mendoza Viñedos Cosecha de ajo y cebolla

Chaco Cosecha algodón Hacheros- industria forestal Explotación sexual infantil y trata de niños Tareas rurales (fumigación, cuidado de animales, alambrados) Ladrilleras Hornos de carbón Pesca y caza Desmonte (obraje) Ayudante en talleres, aserraderos, carpinteros.

La Rioja Cosecha de joroba

La Pampa Hornos de ladrillo

Salta Cosecha de tabaco Cosecha de citrus Trata de niños

Neuquen Lavacoches

San Luis Lavacoches

Río Negro Lavacoches Recolecta fruta Vende diarios

Catamarca Cuidado de rebaños

Corrientes Cultivo de tomate y pimiento y cosechas Arroceras Madereras Explotación sexual infantil y trata de niños Arreo de animales y ordeñe Arado Fumigación Niñas en trabajo domestico y servidumbre por deudas

Santa Fe Cartonero Lavacoches Ladrilleras – obras construcción Zona agrícola- (hortalizas) Explotación sexual infantil y Trata de niños

Entre Ríos Cosecha del citrus Explotación sexual infantil y Trata de niños

Jujuy Cosecha tabaco y papa andina Zafra azucarera

Formosa Cosecha de algodón y frutas Comercio ambulante Explotación sexual infantil y Trata de niños

Dicha maniobra gubernamental en el INDEC trajo reacciones de numerosos científicos e instituciones (http://linksarg.com.ar/cuidemosalindec), así como de los mismos empleados del INDEC, organizados en el sindicato de trabajadores ATE (http://www.ateargentina.org.ar).

Sociólogos de renombre de la Universidad Nacional de Buenos Aires solicitan que las metodologías de trabajo del INDEC sean definidas a través de criterios técnicos, sobre bases del conocimiento científico nacional e internacional 11.

Esto se agudiza ante el relevo de su cargo de la Directora de la Encuesta Permanente de Hogares por negarse a convalidar una estimación de los índices de pobreza e indigencia afectados por la manipulación del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

De modo que muchas consultoras privadas comienzan a realizar sus propios registros concluyendo que "la pobreza no bajó, subió", pese al crecimiento del 8,5% en el PBI.

La mayor inflación que sufre el sector más desprotegido de la sociedad, junto con la persistente inequidad distributiva reflejada en "una fuerte...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR