El plan económico de Dujovne, revelado en la carta de intención con el Fondo
Faltaban solo unos minutos para la votación final por la ley de despenalización del aborto y unas pocas horas para que empezara el Mundial. En ese contexto se difundieron las 34 páginas del Memorándum de Políticas Económicas y Financieras con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Dos días después de la carta enviada formalmente a Christine Lagarde, directora gerente del Fondo, finalmente se hizo público.
Es la primera vez que el plan económico liderado por Nicolás Dujovne se unifica en un documento. Los puntos que se comprometen van desde la equidad fiscal hasta la igualdad de condiciones entre hombres y mujeres, también la autonomía del Banco Central y su nueva carta orgánica, las promesas de un dólar flexible y la reducción de los subsidios a la energía que anticipan nuevos aumentos para el gas y la electricidad.
Se admite que la Argentina pidió apoyo al plan local y se cuantifica -tal como se había anticipado- un acuerdo por fondos equivalente a US$50.000 millones. El primer tramo, de unos US$15.000 millones, se utilizará como apoyo presupuestario y el resto estará como precaución, pero no para uso inmediato. También se hace hincapié en que "se planea sostener el gasto en asistencia social".
Se justifica el memorándum en la presión de los mercados financieros, la severa sequía y las condiciones globales. A continuación, los 20 puntos claves:
-
Inflación
Se adoptan nuevas metas para que el Banco Central logre una tasa interanual de inflación del índice de precios al consumidor (IPC). La meta será igual o inferior a las expectativas actuales del mercado (REM) para el final de 2018 (27%), aunque podría llegar hasta 32%, y luego 17%, 13% y 9% para diciembre de cada uno de los siguientes tres años.
-
Dólar
Continúa el tipo de cambio flexible y se afirma que las ventas de divisas serán muy limitadas para acomodar las presiones del mercado cambiario. Un dato no menor para una jornada de nuevo récord. En el mismo sentido, se afirma que se les pondrá un piso a las reservas para ser menos vulnerables internacionalmente. Se habla de "un tipo de cambio real más depreciado".
-
Bancos
No se prevén riesgos en el sistema dados su pequeño tamaño y el alto nivel de capital. De esta manera, se explicita también que la situación que se produjo en el último mes de corrida cambiaria no tuvo correlato en el sistema bancario.
-
Crecimiento y mercado
Se espera que este año se sitúe entre 0,4% y 1,4% interanual. Se busca potenciar el mercado doméstico con la ley de financiamiento productivo, recientemente aprobada, y aumentar la...
Para continuar leyendo
Solicita tu prueba