Tecnología petrolera en Cuba

AutorReynaldo Manuel Tarragó Ayra
CargoDocente universitario, Asesor jurídico
  1. Presupuestos teóricos doctrinales sobre las Asociaciones Contractuales.

    Tratando desde una óptica modernista y futurista, apartándonos de los cánones contemporáneos y utópicos, que ciñen lo relacionado con la Revolución Industrial del Siglo XXI, y el papel que Cuba y específicamente nuestra economía viene jugando a pesar de exisir corrientes político económicas modernas como el liberalismo y el neoliberalismo, los tratados y alianzas políticas y económicas de nuestro hemisferio y a nivel global, como el TLC( Tratado de Libre Comercio), EL ALCA, y otros mecanismos coercitivos económicos que solo debitan en un presupuesto universal más activos líquidos a las grandes Asociaciones de Empresas como los trust, transnacionales , y demás organizaciones empresariales y a los Gobiernos del primer mundo desarrollado.

    La necesidad de ponernos a tono con el nuevo orden económico mundial y vías alternativas para el desarrollo de nuestro país, como son el uso de la Propiedad Intelectual como un Derecho de nuevo orden mundial y las relaciones mercantilistas derivadas de esta; con el talento , el activo intangible y la inteligencia empleada para lograr como una vía alternativa: una mayor sostenibilidad en nuestra economía, nuestros ingresos y porque no, una real economía basada en las aportaciones de capital y los ingresos derivados de estos.

    Para lograr esto realmente se necesita un adecuado asesoramiento legal, que logre aglutinar diferentes materias jurídicas, sociológicas y financieras, que es lo que nos propendemos en esta investigación , realizando un mayor énfasis en la transferencia de tecnología como un presupuesto teórico y práctico de la Propiedad Industrial, que en nuestro trabajo, explicaremos de manera sucinta y relacionamos con el sector empresarial además de plasmar sus posibilidades desde el punto de vista de su desarrollo económico.

    Nuestro principal objetivo investigativo el cual por supuesto trata ya no de modo genérico los presupuestos tratados anteriormente; sino específicamente va relacionado con la transferencia de tecnología, y los contratos mercantiles derivados al desarrollo que pueda traer consigo, la importancia, explotación, desarrollo mercantil y empresarial de las empresas del petróleo en nuestro país.

    Deviniendo en que los países del llamado tercer mundo necesitan , comúnmente el aporte de empresarios extranjeros, donde en nuestro país y bajo el precepto legal de la Ley de Inversión Extranjera , es preceptiva de todas las facilidades jurídicas , que en Derecho Societario podemos tener desde la óptica mercantilista en resultados factibles de asociaciones contractuales, siendo el elemento extranjero figura clave para la consecución de este desarrollo jurídico en materia de asociación económica.

    Las Inversiones extranjeras en Cuba pueden ser requeridas en todos los sectores de la Economía, siendo el Petróleo y sus derivados uno de los sectores mayormente beneficiados hoy por la inversión extranjera , y citando al Profesor Juan Vega Vega en su Obra Inversiones Extranjeras a partir de 1995 tenemos que : Los estudios geológicos, geofísicos y otras investigaciones realizadas sobre el territorio cubano han mostrado la existencia de hidrocarburos en cuantía muy considerable y de hecho la extracción del petróleo cubano se ha incrementado de año en año. Por otra parte, la capacidad de refinación de de petróleo, en cuatro refinerías en el país es de ocho millones de toneladas, añadiéndose la de Cienfuegos la más moderna, con una capacidad adicional de tres millones de toneladas.

    1.1 La Gestión de la Transferencia de Tecnología en las Asociaciones Contractuales del Petróleo.

    Las áreas de interés petrolero cubano han sido dividido en bloques, identificados por coordenadas geográficas y se han ofrecido a firmas extranjeras los que no están todavía explorados sobre la base de contratos de participación en la producción, siendo esto en aguas profundas del Golfo de México poniendo nuestro estado en licitación 59 bloques de 2000 km2 cada uno, siete de los cuales han sido contratados.

    Denotando todo esto que el país va en busca de la autosuficiencia de combustibles, participando en este programa de desarrollo, varias empresas extranjeras que aportan capital y tecnología avanzada mediante contratos de prospección y explotación a riesgo de los recursos energéticos.

    La empresa estatal Cuba Petróleo (CUPET) ofrece la posibilidad de dos tipos de contratos , uno a riesgo y el otro que es susceptible a la importación de nuevas tecnologías es el de el incremento de la producción, que pacta el trabajo de la asociación que en un área determinada, donde debiendo buscar el nivel de productividad , introducen nuevas tecnologías .

    Siendo probado de que la Empresa Cuba Petróleo y las compañías extranjeras establecidas en la Isla están creando condiciones, y se adquieren modernos equipos de perforación y operación de pozos, se efectúan acondicionamientos de los nuevos yacimientos descubiertos, y se ejecutan redes de oleoductos y gasoductos para llevar a clientes tanto el crudo como el gas natural .

    Antes que todo hacer una breve reseña y situarnos que estas Empresas o Personas Jurídicas no son más que el fruto de los Acuerdos Bilaterales, en los que los de Cuba y Venezuela, son los que llevan el mayor peso en la cuestión, donde cabe destacar que nuestro país en materia de procesamiento de crudo lleva más de medio siglo realizando dicha actividad pero con tecnologías si bien no obsoletas ya un poco en desuso.

    Siendo el impacto y novedad mayor sobre el tema la incorporación de asociaciones contractuales que surjan a raíz de estos acuerdos bilaterales, y su posterior desarrollo económico desde el punto de vista de las Personas Jurídicas de Capital Nacional, a raíz del desarrollo tecnológico que aporten las entidades de capital extranjero en este caso y el posterior flujo económico y mercantil que se deriven de estas asociaciones.

    Hoy en día, en el entorno empresarial se reconoce que la Propiedad Industrial es un conjunto de activos empresariales y jurídicos, que forman estructuras además de competitivas, insertadas como modelos en todo el ordenamiento económico y como parte del contexto globalizado que supone riesgos de inversión y adaptación. Sin embargo, ese tipo de activos empresariales no tienen gran valor en si mismos, lo que constituye una característica fundamental de los bienes intangibles de la Propiedad Intelectual. Así pues, únicamente adquieren valor en el contexto empresarial, esto, es cuando se hace explicito su papel de soporte de la estrategia de la empresa o cuando se asocian a otros activos empresariales (como la fabricación o distribución) para dar lugar a un producto o servicio protegido...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR