El particular caso del pagaré en dólares

AutorEstela M. Allende Pinto
Páginas9-36
VISIÓN RETROSPECTIVA DE LA PESIFICACIÓN DE LAS
OBLIGACIONES ENTRE PARTICULARES.
El particular caso del pagaré en dólares
Por Estela M. Allende Pinto
Sumario: I. A cuatro años de vigencia de las leyes de emer-
gencia. II. Alcance temporal y material de la pesificación:
problemas interpretativos: 1. Lo que expresan las normas;
2. Opiniones de doctrina y jurisprudencia; 3. Nuestra posi-
ción. III.Cuestión constitucional sustancial: solución de ca-
sos desde las jurisprudencias local y nacional: 1. El valor
de los precedentes de la Corte; 2. Soluciones de las juris-
prudencias local y nacional; 3. Prima facie las normas vio-
lan los derechos de garantías resguardados por la Consti-
tución Nacional; 4. ¿Son razonables las restricciones im-
puestas al derecho de propiedad?; 5. El particular caso del
pagaré en dólares. IV. La denominada “doctrina del esfuer-
zo compartido”. V. A modo de colofón: afianzar la justicia.
I. A CUATRO AÑOS DE VIGENCIA DE LAS LEYES DE EMERGENCIA
Han pasado cuatro años desde que se promulgaron las primeras
normas de emergencia económica que modificaron el régimen
cambiario y dispusieron el reordenamiento del sistema financiero.
Pese al tiempo transcurrido, los innumerables problemas interpretati-
vos generados a partir de las sucesivas leyes lejos están de encontrar
una solución pacífica entre los operadores del derecho.
Existe un único aspecto en el que, nos atrevemos a afirmar, hay
absoluto consenso: la técnica legislativa que exhibe toda la normativa
de emergencia ha sido más que reprochable.
Por lo pronto, la vaguedad de los términos usados para fijar el
alcance temporal y material de la pesificación dificultó enormemente
la tarea de aplicarla, ocasionando incansables discusiones doctrinarias
y jurisprudenciales en torno a si correspondía —o no— pesificar las
obligaciones que ya estaban incursas en mora cuando entró en vigen-
cia la ley 25.561.
ESTELA M. ALLENDE PINTO10
Otro de los inconvenientes que se vio obligado a sortear el intér-
prete es la contradicción interna que presentan varias de sus disposi-
ciones. A modo de ejemplo, vale destacar la incoherencia que supone
por un lado instaurar la aplicación del Coeficiente de Estabilización
de Referencia (CER) o del Coeficiente de Variación Salarial (CVS) que
no son otra cosa que índices de actualización monetaria, y al mismo
tiempo reafirmar la prohibición de utilizar todo mecanismo de ajuste
de precios o repotenciación de deudas; como asimismo obligar al a-
creedor de una obligación pactada en dólares a recibir pesos
inconvertibles, y a la vez mantener la vigencia de los artículos 617 y
619 del Código Civil. Igualmente absurdo parece declarar, por otra
parte, que la transformación a pesos dispuesta no modifica las situa-
ciones ya resueltas mediante acuerdos privados o sentencias judicia-
les, y en otro artículo proclamar que la ley de pesificación es de orden
público y que ninguna persona puede alegar en su contra derechos
irrevocablemente adquiridos.
Se advierte también que hubo verdadera improvisación de parte
del legislador reformista, pues apenas promulgadas, las leyes comen-
zaron a acusar deficiencias, errores, seguramente porque no genera-
ron el impacto deseado. Esto desencadenó una sucesión de disposicio-
nes aclaratorias y/o modificatorias, introducidas por el Poder Ejecutivo
mediante los nunca bien ponderados decretos de necesidad y urgen-
cia, o —peor aún— valiéndose de circulares del Banco Central, todos
preceptos de dudosa legalidad, porque importan una marcada intro-
misión del Ejecutivo en la esfera de competencias que la Constitución
Nacional atribuye al Congreso de la Nación. La falta de previsión se
tradujo pronto en un confuso conglomerado de normas emanadas de
distintos órganos del Estado; desorden que se proyectó inevitable-
mente al ámbito judicial: los tribunales resolvían situaciones en fun-
ción de preceptos que, una semana más tarde, eran derogados o mo-
dificados, dando paso a una creciente incertidumbre que hasta el día
de hoy no cesa.
La ausencia de claridad en las reglas de juego generó un sinnúme-
ro de interpretaciones, algunas extremas, otras moderadas, algunas
presididas por criterios de justicia conmutativa, otras haciendo pre-
valecer la distributiva. Sin ánimo de abarcar todas las hermenéuticas
propuestas durante este período, tarea que sería además de muy difí-
cil, bastante tediosa y aburrida para el lector, este trabajo procura
acercar un panorama general de la jurisprudencia local y sus proyec-
ciones a nivel nacional, sobre los puntos que hemos considerado más

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR