El Operativo Independencia en Juicio

AutorJulia Vitar
CargoAbogada (UNT). Magíster en Derechos Humanos y Políticas Sociales (Universidad Nacional de General Sarmiento)
Páginas60-78
Revista de Estudios sobre Genocidio. Año 10, volumen 14, Buenos Aires, noviembre de 2019,ISSN-e 2362-3985
El Operativo Independencia en juicio
Julia Vitar
Resumen
El artículo se propone desarrollar las alternativas judiciales llevadas adelante en la
provincia de Tucumán para juzgar los crímenes de lesa humanidad cometidos entre
febrero de 1975 y marzo de 1976.
El análisis del juicio “Operativo Independencia” pone en evidencia algunas coorde-
nadas particulares del proceso represivo en Tucumán, tal como la ruralidad de un
porcentaje importante de las víctimas y el impacto de ese dato en el desarrollo del
proceso judicial.
A partir de repensar la intersección entre justicia, política y memoria, el artículo se
plantea como objeto principal abordar el tratamiento dado por la justicia a la militan-
cia política de las víctimas y en particular a la lucha armada y también a las respon-
sabilidades políticas de los gobernantes de esa época, por los crímenes ocurridos
antes del golpe de Estado
Palabras clave: justicia - militancia política - demandas - memoria
Abstract
This article aims to develop the judicial alternatives that took place in Tucuman, in or-
der to judge the crimes against humanity committed between February 1975 and March
1976. For that purpose, it begins the analysis with the demands of the relatives of disap-
peared persons of Tucumán.
The trial “Operativo Independencia” puts in evidence some of the particular coordinates
of the repressive process in Tucumán, such as the rurality of a high percentage of the
victims and the impact of that situation on the development of the judicial process.
After rethinking the intersection between justice, memory and politics, this article also in-
tends to address the treatment given by the judges to the political activism of the victims,
and in particular the use of political violence. Also, the political responsibility of the rulers
of the time for the crimes occurred before the coup d’état.
Key words: Justice - political activism - demands - memory
Fecha de envío: 2019-06-31/ Fecha de aceptación: 2019-10-19
61
Revista de Estudios sobre Genocidio. Año 10, volumen 14, Buenos Aires, noviembre de 2019,ISSN-e 2362-3985
El Operativo Independencia en juicio
Introducción
Este trabajo se propone analizar la sen-
tencia definitiva dictada en la causa
“Operativo Independencia” (en adelante
OI) indagando el tratamiento que le dio a
las implicancias del operativo militar mon-
tado en Tucumán a partir de febrero de
1975, a la militancia de las víctimas en or-
ganizaciones político-militares y, por ello,
en última instancia, el abordaje realizado
sobre la cuestión de la lucha armada.
Para ello, reseñaré primero el lugar que
tiene el OI en la demanda por justicia de
los familiares de desaparecidos y del Mo-
vimiento de Derechos Humanos (MDH)
de la provincia. Recalaré en el inicio de
la investigación sobre el OI y su desarro-
llo hasta la conclusión del juicio oral y pú-
blico, haciendo hincapié en cuáles fueron
las demandas de los familiares de desa-
parecidos y de qué manera se plasmaron
(o no) en alternativas judiciales.
Resulta indispensable abordar también
el contexto político nacional y el impac-
to que tuvo en el resultado de la causa el
cambio del signo político del gobierno na-
cional ocurrido a partir de diciembre de
2015. El tratamiento de algunos de los ca-
sos más complejos que se desarrollaron
en el juicio me permitirá, además, dejar
planteados algunos interrogantes acerca
de la relación entre justicia, memoria y po-
lítica.
La causa OI comenzó en 2004. Una pri-
mera parte llegó a juicio oral y público en-
2 El OI tuvo su inicio formal el 5 de febrero de 1975, cuando el Poder Ejecutivo nacional dictó el decreto secreto N°.
261/75 mediante el que encomendó al ejército la creación de una Zona de Operaciones en la provincia de Tucumán,
con el objeto de aniquilar y/o neutralizar el accionar subversivo. Para cumplir con el objetivo se colocó bajo el control
operacional del Ejército a los efectivos de la Policía Federal, provincial, la Fuerza Aérea y la Armada, dándose así
preeminencia en las tareas represivas al Ejército por sobre el resto. También se dispuso la realización de acciones
cívicas y de propaganda en el marco del operativo militar.
3 Julia Vitar, No hubo guerra, hubo genocidio. Familiares de desaparecidos de Tucumán y la lucha contra la impunidad.
Tucumán: Edunt, en prensa.
4 Idem.
5 “Familiares de desaparecidos” surgió en Tucumán a fines de la década del setenta. De allí un grupo se escindió
y conformó “Madres de detenidos desaparecidos”. En la década del ochenta, militantes de derechos humanos
y familiares conformaron APDH. A partir del año 2002, Familiares de desaparecidos se reagrupó para conformar
Fadetuc; algunos de sus miembros también conformaban H.I.J.O.S. Julia Vitar, No hubo guerra, hubo genocidio. Fa-
miliares de desaparecidos de Tucumán y las políticas de juzgamiento de las violaciones a los derechos humanos (El
caso de Tucumán 2003- 2010). Tesis de maestría. Buenos Aires, Escuela de Humanidades, Universidad Nacional
Gral. San Martín, 2015a.
tre 2016 y 2017. Su objeto estuvo vincula-
do a la investigación y juzgamiento de he-
chos ocurridos entre febrero de 1975 y el
golpe de Estado de 1976.2
Las particularidades
del caso tucumano
Me interesa partir de plantear la importan-
cia que tiene para los familiares de des-
aparecidos y el MDH de Tucumán la exi-
gencia de justicia por las desapariciones,
secuestros, torturas y ejecuciones come-
tidas durante el OI. Esta es una de las
notas distintivas del activismo de las or-
ganizaciones locales.3 Desde la perspec-
tiva de los familiares de desaparecidos, el
golpe de Estado no marcó una ruptura,
sino una continuidad de las prácticas del
terrorismo de Estado y, por ello, los crí-
menes cometidos durante el OI debían
ser conceptualizados como violaciones a
los derechos humanos.4
Para los fines de este trabajo, al hablar
de familiares de desaparecidos de Tucu-
mán, me refiero a un colectivo que, desde
su surgimiento, fue transversal a diferen-
tes organizaciones de derechos huma-
nos y que no acota su representación a la
asociación Familiares de Desaparecidos
de Tucumán (Fadetuc).5
La demanda de justicia por los críme-
nes ocurridos antes del golpe de marzo
de 1976 se vincula con la de debatir y re-
batir las representaciones –afincadas en

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR