Nueva etapa: a 25 años, el Mercosur rinde examen
Algunos dirán que se trata de una sutileza lingüística, pero en seis días, cuando se cumplan 25 años de la fundación del Mercosur, habrá quienes festejen y quienes se limiten a conmemorar la fecha.
A pesar de su juventud, el bloque al que dieron vida la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay el 26 de marzo de 1991 sufre de fatiga crónica, según el diagnóstico de los más críticos. ¿Las causas? Un larguísimo y variado historial de incumplimientos de normas y plazos; una agenda en la que lo urgente prevalece sobre lo importante; un flojo desempeño comercial; un bajo grado de institucionalidad y un aún más bajo grado de integración con el mundo, entre otras cuestiones.
¿Y los defensores del festejo? Ese grupo se focaliza en aspectos cualitativos: tener una región que logró establecer y sostener en el tiempo un clima de relacionamiento razonable, en un ambiente de paz y armonía, además de una serie de derechos que facilitan la vida de los ciudadanos.
El primero que habla sobre la "fatiga intrínseca" del grupo es Marcelo Elizondo, director de la consultora DNI, al repasar los números de 2015: "Los resultados comerciales fueron malos. Las exportaciones del bloque tradicional (los cuatro fundadores) cayeron 16% en promedio".
La salida del default, por sí misma, no cambia la vida, sino que es un elemento más en un programa económico que el Gobierno puso en marcha. Es una condición necesaria, pero insuficiente. Abrirá las puertas al financiamiento externo. Y el Gobierno debería usar los recursos para obras de infraestructura que sí le cambien la vida a la gente. Estas y otras conclusiones son las que surgen de una consulta que hizo LA NACION a 10 economistas para saber cómo creen que será el país posdefault, algo posible si se aprueba en el Congreso la derogación de las leyes
Elizondo aclara que si se agregara a Venezuela (sus exportaciones se derrumbaron 49%), el promedio de descenso de las ventas del bloque sería mayor, pero su particular situación -sin ingreso total en la implementación de normas del Mercosur- obliga a un doble cómputo.
El especialista señala que, lejos de ser un hecho aislado, el descenso de 2015 fue la continuidad de lo que ocurrió en 2014 (cuando las exportaciones del bloque cayeron 9,6%), 2013 (-1%) y 2012 (-2,2%). "Estamos frente a una performance comercial pobre en los últimos años", agrega.
"Más allá de los resultados, en términos estructurales, puede decirse que los principales objetivos del bloque no se cumplieron en los últimos años. El arancel externo común está afectado por numerosas excepciones, y la prevista eliminación de restricciones al comercio intrarregión, por los límites a las importaciones (hasta diciembre, especialmente, argentinas, aunque...
Para continuar leyendo
Solicita tu prueba