Nanomedicina: el chip argentino que busca mejorar los tratamientos contra el cáncer a escala atómica

Desde el laboratorio, las doctoras Lucía Policastro y Cristina Soraires esperan producir nanomedicamentos en masa

La vanguardia en la medicina apunta hacia lo minúsculo, hacia la escala más pequeña e imposible de imaginar con el átomo de norte. La nanomedicina propone que en el futuro sean comunes los tratamientos personalizados y teledirigidos hacia zonas específicas del cuerpo para combatir el cáncer y otras enfermedades críticas . Si bien en la actualidad existen solo 50 nanomedicamentos en el mundo aprobados para ser suministrados directamente a pacientes, en la Argentina un grupo de investigadores espera desarrollar un chip que funcione de "microfábrica" para producirlos de forma masiva.

El mayor desafío que enfrentan los científicos que exploran el ecosistema de lo mínimo es cómo reducir los costos de una tecnología de avanzada y así transformar la medicina inteligente en una realidad.

"Los nanomedicamentos son pequeños envases donde es posible colocar drogas y principios activos. El nanoenvase protege a los medicamentos y permite que estén más tiempo circulando en el torrente sanguíneo para llegar a donde tienen que llegar. Su tamaño crítico hace que los contenedores se depositen o se acumulen en los tejidos inflamados o en los tumores", dice a LA NACION Lucía Policastro, doctora en biología por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y con 25 años de experiencia en la especialidad de oncología.

Según explica, la medida de los nanoenvases tiene que rondar los 100 nanómetros . Esto permite que queden retenidos dentro de los tumores y los tejidos...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR