Modelado de la distribución espacial de árboles exóticos invasores (AEI) en el Parque Nacional Pre-Delta (Entre Rios, Argentina).

AutorTorresín, Jerónimo A.

Spatial distribution modeling for invasive exotic trees in the Pre-Delta National Park (Entre Ríos, Argentina)

INTRODUCCIÓN

La identificación de patrones espaciales de distribución de especies es un paso central en la elaboración de hipótesis acerca de los procesos ecológicos (Paruelo, 2008) y en la planificación de programas de seguimiento y políticas de conservación. Una herramienta derivada de la geoestadística es la interpolación, procedimiento matemático utilizado para predecir el valor de un atributo en una locación precisa a partir de valores del atributo obtenidos de puntos vecinos ubicados al interior de la misma región. Se emplea la interpolación para transformar un número finito de observaciones, obtenidas en base a ubicaciones geográficas precisas, a un espacio continuo de manera que el patrón espacial presentado por las observaciones puntuales pueda ser comparado con los patrones espaciales de otras variables bajo consideración (FAO, 2003). Las invasiones biológicas han cobrado importancia como uno de los mayores factores de cambio global (Richardson et al., 2000); y uno de los obstáculos para su estudio es el escaso y fragmentado conocimiento de las mismas y de sus impactos en los sistemas que invaden (Villamil & Zalva, 2002; Vázquez & Aragón, 2002). A nivel regional, se dispone de información sobre árboles exóticos invasores (AEI), como el ligustro (Ligustrum lucidum W. T. Aiton) y la mora (Morus alba L.), citadas previamente para la región (Kalesnik & Malvarez, 2004). Sin embargo, la mayoría de las citas se refieren a la porción del Delta Inferior (Bó, 2005) donde la vegetación nativa de albardones de las islas y selvas en galería está siendo reemplazada por exóticas como Ligustrum lucidum, L. sinence, Morus sp., Fraxinus sp., entre otras. La presencia de AEI es relativamente baja en el PNPD, incrementándose sobre las áreas de uso intensivo y aquellas provenientes del uso agrícola/ganadero (Aceñolaza et al., 2004). De acuerdo a estos autores, las especies más frecuentes son Morus sp. en zona de islas, Ligustrum lucidum y Melia azedarach L. en bosques de barranca. Para el pre-delta del río Paraná, área que incluye al PNPD, Aceñolaza et al. (2008a) citan 41 especies exóticas entre las cuales se encuentran las mencionadas previamente. En cuanto a los AEI, Aceñolaza et al. (2004) citan para el PNPD a Ligustrum lucidum, Morus sp. y Melia azedarach. También mencionan el hallazgo de frutos de Gleditsia triacanthos a orillas de las islas del PNPD. En este contexto, los objetivos del trabajo fueron la identificación de especies arbóreas exóticas invasoras en el Parque Nacional Pre-Delta mediante información de campo y la generación de cartografía temática sobre su distribución.

MATERIAL Y MÉTODO

Área de estudio

El PNPD (32[grados]03'43" Lat. S, 60[grados]38'39" Long. O, www.wdpa.org), se ubica en el departamento Diamante, Entre Ríos, Argentina, y se encuentra bajo jurisdicción de la Administración de Parques Nacionales (APN). Fue creado en el año 1992, si bien recientemente se ha incorporado un sector de barrancas y uno de tierras altas (Campo Sarmiento).

El PNPD se inserta en el eje Paraguay-Paraná, que se desplaza desde latitudes intertropicales hasta templadas y funciona como corredor para especies de linajes tropicales, subtropicales y templados (Aceñolaza et al., 2005, 2008a; Rodríguez et al., 2007). Descripciones de la región (Complejo Litoral del Río Paraná) pueden encontrarse en aportes previos (Aceñolaza et al., 2004, 2008b, Iriondo & Paira, 2007).

[FIGURA 1 OMITIR]

El paisaje está conformado por una flora perteneciente a la Provincia Paranaense, de Dominio Amazónico, y a la Provincia Chaqueña y Espinal, de Dominio Chaqueño. Según Cabrera (1994), corresponde a la Región Neotropical de Dominio Amazónico, si bien a esta latitud este dominio se expresa en zonas asociadas a los principales cursos de agua, tomando el nombre de Selvas Marginales. La vegetación fluvial se asocia a gradientes topográficos, resultando una distribución espacial con predominancia de fisonomías arbóreas en las zonas altas (albardones), arbustivas y herbáceas en las zonas intermedias y vegetación acuática en las bajas (Casco, 2004). La heterogeneidad del paisaje se expresa en las diferentes unidades de ambiente (Rodríguez et al., 2007; Aceñolaza et al. 2005, 2008a).

Zonificación del PNPD

Zona Intangible (I): área de mayor protección y restricciones de uso. Compuesta por (I-a) Zona Intangible propiamente dicha: es el sector en mejor estado de conservación; y (I-b) Zona de Recuperación: ha sufrido un alto deterioro por el pastoreo de ganado proveniente de campos vecinos y se han detectado...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR