Milei entra en su segunda etapa
Fecha de publicación | 18 Junio 2024 |
El presidente argentino, Javier Milei durante su viaje a Europa para participar en el G7
Está empezando una segunda etapa del gobierno de Javier Milei , por varias razones. Una de ellas, la más obvia, es que con lo que aprobó el Senado, aunque faltan retoques en Diputados, la administración libertaria ya cuenta con instrumentos básicos como para llevar adelante su gestión
Esto es un activo y es un riesgo para el Gobierno, al que ya no le queda el argumento de imputar todas las dificultades al bloqueo de una casta obstructiva, que existe por supuesto, pero que le permitió a Milei tener la ley en el Senado . Una ley que salió con modificaciones, pero que es bastante parecida al proyecto que el Presidente tenía en la cabeza cuando insistió por segunda vez con la Ley Bases . El proyecto que sufrió más cambios fue el de la reforma impositiva
Es un dato importante que está asociado a alguien que se ha convertido con el paso de los meses en una figura muy importante dentro del oficialismo, tanto que llegó ya a la Jefatura de Gabinete, y es Guillermo Francos
¿Por qué hay que poner la lupa en Francos"Porque este éxito del Gobierno y la llegada de Francos a la Jefatura de Gabinete suponen que, más allá de su discurso, en la imaginación que Milei tiene de su propia gestión hay una valorización de las habilidades, de la cultura y de las destrezas de la política: la persuasión, la argumentación, la negociación; ceder, llevarse algo . Esto es lo que encarna Guillermo Francos, que no es un personaje altisonante. Es un producto, un ejemplar de la política clásica. Y ahí está, en el centro de la escena, después del éxito parlamentario que tuvo. Y ahora, encargado de la coordinación del gabinete. Y aquí aparece la segunda novedad. No solamente el Gobierno obtiene un éxito en el Congreso, sino que se incorpora a una segunda fase de gestión, porque ahora no vamos a estar mirando tanto la relación entre el Poder Ejecutivo y el Parlamento. Vamos a estar mirando el nivel de productividad del propio Poder Ejecutivo. La capacidad de gestión. La capacidad de proponer y llevar adelante determinados planes, programas y reformas. Eso estaba relegado por las dificultades parlamentarias de Milei. Ahora vamos a estar todos mirando esa capacidad en un contexto económico muy dificultoso. Guillermo Francos, jefe de Gabinete, se retira del Senado
Y eso nos va a hacer observar también si hay ajustes o no en la estructura del gabinete. No necesariamente cambios en el gabinete, que puede haberlos, sino a ajustes aun con las mismas figuras que lo integran.
En este segundo plano, que es el plano de la gestión ejecutiva, está la otra novedad importante de estos días: se inició una negociación con el Fondo Monetario Internacional para obtener un nuevo programa económico o una recreación del plan económico que conocemos, donde se despejan algunas dudas importantes y se plantean preocupaciones importantes. Esto, asociado a un nuevo endeudamiento, que no sabemos de cuánto va a ser, pero probablemente ronde los US$ 8.000.000.000 -dinero nuevo- por parte del FMI, más las sumas que se puedan completar con otras fuentes de recursos, como el Banco Mundial , el Banco Interamericano de Desarrollo o la Corporación Andina de Fomento.
¿Qué balance podemos hacer de lo que pasó en el Congreso" ¿Qué de lo que pasó en el Congreso nos da pistas de lo que puede seguir pasando en la política y en la vida del Gobierno y la oposición"Primero, lo que ya se consignó. El resultado de la negociación fue un éxito importante porque no hubo solamente una aprobación en general sino que, además, el Gobierno logró obtener resultados bastante parecidos a los que quería en la votación en particular. De la negociación participaron Guillermo Francos; intervino también José Rolandi , el vicejefe de gabinete; Santiago Caputo , que es una especie de asesor "todoterreno" de Milei; y Victoria Villarruel , la titular del Senado.
El proyecto volverá ahora a la Cámara de Diputados. El foco de la tensión y lo que más preocupa al Gobierno es la parte fiscal, porque lo que salió del Senado tiene algunas diferencias muy grandes con lo que pretende el Ejecutivo , y con lo que pretendían muchos gobernadores. Daría la impresión de que los gobernadores logran más disciplina sobre sus diputados que sobre sus senadores. Esta es una innovación, esto no era habitualmente así. Victoria Villarruel durante el debate de la Ley Bases, en el Senado
¿Cuáles son los cambios que más afectan al programa oficial"Uno, no se mantuvo el recorte del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias . Tampoco se convalidó en el Senado la reducción de la alícuota del Impuesto a los Bienes Personales .
Hubo este jueves pasado una reunión importante, que se desarrolló en la Casa de Gobierno. La presidió Guillermo Francos. Ahí estaba José Rolandi. Estaba también María Ibarzábal , una figura a la que hay que ponerle también un foco, ya que desempeña tareas relevantes como encargada de Asuntos Estratégicos Legales de la Jefatura de Gabinete. Es una abogada joven muy competente ligada a Santiago Caputo. Y estaba también Martín Menem , presidente de la Cámara de Diputados. ¿Con quienes se reunieron"Con un grupo importante de diputados que expresan las distintas bancadas que van a acompañar al Gobierno para que pueda corregir en la Cámara baja lo que se modificó en el Senado. En esa reunión estaban Cristian Ritondo , Silvia Lospennato , Silvana Giudici , Pamela Caletti , Rodrigo de Loredo (que preside el bloque de la UCR), Juan Manuel López (presidente del bloque de la Coalición Cívica), Miguel Pichetto (Hacemos Coalición Federal), Juan Brügge (ligado a los diputados de Córdoba), Carolina Píparo , María Cecilia Ibáñez y Eduardo Falcone -estos últimos ex Libertad Avanza, ahora disidentes-.
¿A qué conclusión se llegó? A que el 25 de junio, la semana...
Para continuar leyendo
Solicita tu prueba