Luces y sombras de la creciente presencia femenina en las plataformas de transporte de pasajeros en Buenos Aires. Un análisis cuali-cuantitativo del caso de Uber en el Área Metropolitana de Buenos Aires

AutorAriela Micha
Páginas9-26
Luces y sombras de la creciente presencia femenina
en las plataformas de transporte de pasajeros en Buenos Aires
Lights and shadows of the growing female presence
in ride-hailing platforms in Buenos Aires
Ariela Micha | ORCID: orcid.org/0000-0002-5923-9740
arimicha@gmail.com
CONICET
Argentina
Recibido: 26/7/2021
Aprobado: 4/11/2022
Resumen
Una de las transformaciones más destacadas
que ha experimentado el mundo del trabajo
durante la úlima década ha sido la aparición de
plataformas digitales que intermedian la presta-
ción y el consumo de una amplia gama de ser-
vicios. En Argenina se trata de un fenómeno
reciente pero en rápida expansión, tendencia re-
forzada por la crisis económica y su agudización
durante la pandemia, lo que implicó que muchos
trabajadores encontraran un refugio en este ipo
de acividades.
El artículo busca contribuir al conocimiento
de las condiciones laborales en la economía de
las plataformas bajo demanda, centrando el aná-
lisis en uno de los casos más emblemáicos: el
servicio de transporte privado de pasajeros. Me-
diante una metodología combinada se exploran
las perspecivas, experiencias y valoraciones de
las y los trabajadores de Uber en el Área Metro-
politana de Buenos Aires. Si bien se trata de una
ocupación tradicionalmente masculina, existe
evidencia a nivel local de que en su versión de
plataforma comienza a delinearse una incipien-
te fi gura de conductora mujer. Así, el artículo ex-
plora en paricular las implicancias de esta nueva
modalidad de trabajo sobre la inserción, perma-
nencia y desempeño laboral de las mujeres.
Palabras clave: Economía de plataformas;
Condiciones laborales; Uber; Desigualdades de
género.
Abstract
One of the most outstanding transformaions
that the world of work has undergone du-
ring the last decade has been the emergence of
digital platforms that intermediate between the
provision and consumpion of a wide range of
services. In Argenina this is a recent but rapidly
expanding phenomenon, a trend that was rein-
forced by the economic crisis and its intensifi ca-
ion due the pandemic, which meant that many
workers found refuge in these types of aciviies.
This aricle seeks to contribute to the knowle-
dge on working condiions in the platform eco-
nomy, by focusing the analysis on one of the most
emblemaic cases of “on-demand” platforms: the
ride-hailing service. By means of a methodolo-
gy that combines qualitaive and quanitaive
approaches, it explores the perspecives, expe-
riences, and evaluaions of Uber workers in the
Buenos Aires Metropolitan Area. Although this is
a tradiionally male occupaion, there is eviden-
ce at the local level that in its platform version
an incipient fi gure of female driver is emerging.
Thus, the aricle examines in paricular the im-
plicaions of this new work modality in terms of
women’s labor paricipaion, permanence, and
performance.
Keywords: Platform economy; Working con-
diions; Uber; Gender inequaliies.
Micha, A.
“Luces y sombras de la creciente presencia femenina... | pp. 9-26 [ 9 ]
Introducción
al mismo iempo, promociona a las y los conduc-
tores/as como emprendedores/as independien-
tes, los estudios al respecto reparan en que Uber
ejerce un importante control indirecto sobre la
forma en que estos/as realizan su trabajo (Rosen-
blat y Stark, 2016). En consecuencia, el supuesto
carácter independiente de la relación laboral en
el marco de la economía de plataformas ha sido
objeto de intensos cuesionamientos, generando
controversias sobre la verdadera naturaleza de
estas relaciones laborales. De esta manera, una
cuesión importante a considerar es el señala-
miento sobre el potencial carácter de dependen-
cia laboral encubierta que pueden implicar estas
relaciones laborales (Beccaria y Maurizio, 2019)1.
Si bien ya se cuenta más de una década de fun-
cionamiento de los modelos de negocio de las
plataformas digitales, aún no existe un consen-
so a nivel internacional respecto del status labo-
ral de las personas que trabajan a través de ellas
(Madariaga, Buenadicha, Molina y Ernst, 2019).
Por un lado, hay ciertos aspectos que tenderían
a ubicar a estas acividades más cerca del traba-
jo independiente: los trabajadores suelen ser los
dueños de los instrumentos de trabajo y ejercen
cierto control del proceso laboral, producto de
las ventajas promovidas por las plataformas res-
pecto a la libertad de aceptar o rechazar trabajos,
y la lexibilidad horaria. Sin embargo, al mismo
iempo, varios indicadores suelen apuntar a que
en la prácica presentan algún grado de depen-
dencia laboral respecto de la plataforma,2 ya que
las mismas suelen fi jar pautas para la realización
de las tareas, en general realizan evaluaciones
de desempeño, y además no siempre es efeciva
la posibilidad de negarse a tomar un trabajo, o
hacerlo puede acarrear consecuencias negaivas
para los trabajadores (De Stefano, 2016).
En este senido, la mencionada herramien-
ta de fi jación algorítmica de precios, junto con
En Argenina hay una serie de estudios que desde la dis-
ciplina del derecho laboral indagan sobre la naturaleza del
vínculo laboral entre trabajadores y plataformas, intentan-
do determinar si se trata de una relación de dependencia
según la ley de contrato de trabajo. Véase Golcman (2018) y
García (2017) para el caso de Uber.
Para reconocer la naturaleza del vínculo laboral es necesa-
rio analizar una muliplicidad de factores: el control sobre
las acividades realizadas, la exclusividad con la empresa
para la cual se trabaja, la canidad de horas trabajadas, la
incidencia de los ingresos obtenidos sobre los ingresos to-
tales, la existencia de benefi cios, la libertad de organizar
las tareas, el rol mediador de las plataformas respecto a los
pagos y respecto a la comunicación con los clientes, entre
otras (Madariaga et al., 2019).
El presente trabajo se propone contribuir al
análisis del impacto de la economía de plata-
formas sobre las condiciones laborales y sobre
las desigualdades de género, haciendo foco en
una de las ocupaciones más emblemáicas de
esta modalidad de trabajo: el servicio de trans-
porte privado de pasajeros. Específi camente, el
análisis se centra en las y los trabajadores de
Uber, plataforma líder en el sector a nivel mun-
dial, y también a nivel local.
Uber es una empresa de viaje comparido con
actuación internacional. Durante los úlimos
años el crecimiento de sus operaciones globales
ha sido exponencial, a tal punto que el término
uberización se convirió en sinónimo de econo-
mía de plataforma (Nerinckx, 2016).
El servicio que ofrece Uber se basa en conectar
en iempo real a las personas que requieren de
transporte con un grupo de conductores/as de ve-
hículos privados que se encuentran disponibles y
cercanos, mediante una aplicación de descarga
gratuita que uiliza como insumo fundamental
la geolocalización (Birgillito y Birgillito, 2018).
Su modelo de negocios está basado, en primer
lugar, en que no posee ningún vehículo propio
ni contrata directamente a las y los conductores.
En cambio, Uber se refi ere a estos/as como socios/
as-conductores/as, quienes uilizan sus propios ve-
hículos, disociando así a la empresa de una re-
lación empleador-empleado (Rosenblat y Stark,
2016). Es por esta razón que se la suele catalogar
como parte de las llamadas plataformas austeras,
que intentan reducir al mínimo los acivos de los
que son propietarias y obtener ganancias me-
diante la mayor reducción de costos posible (Sr-
nicek, 2017). En segundo lugar, una de las claves
de su funcionamiento es la forma en la que se fi ja
el precio del servicio, mediante una gesión al-
gorítmica excepcionalmente poco transparente
que genera una tarifa dinámica, y sin que quepa
negociación alguna entre las dos partes del servi-
cio prestado (conductores y usuarios) (Chen, Mis-
love y Wilson, 2015; Saenz de Buruaga Azcargor-
ta, 2019). En efecto, si bien típicamente el cálculo
de la tarifa es en función del iempo y la distancia
del viaje, en momentos de gran demanda la pla-
taforma uiliza un muliplicador para aumentar
los precios, prácica conocida como surge pricing
(Chen et al., 2015).
Con respecto a los debates sobre las implican-
cias que estas nuevas modalidades de trabajo
ienen sobre las condiciones laborales, si bien se
trata de una plataforma que ofrece una experien-
cia relaivamente estandarizada a los pasajeros y,
RevIISE | Vol. 23, Año 18 | Abril 2023 - septiembre 2023 | Artículos Libres
ISSN: 2250-5555 | Argentina | www.reviise.unsj.edu.ar
[ 10 ]

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR