Ley 23743

EmisorHonorable Congreso de la Nacion
Fecha de la disposición 3 de Noviembre de 1989

ACUERDOS

Ley Nº 23.743

Apruébase el Acuerdo sobre Sistema Global de Preferencias Comerciales entre Países en Desarrollo.

Sancionada: Setiembre 28 de 1989.

Promulgada: Octubre 26 de 1989.

El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. Sancionan con fuerza de Ley:

ARTICULO 1º

–– Apruébase el Acuerdo sobre el Sistema Global de Preferencias Comerciales entre Países en Desarrollo, adoptado en Belgrado, República Socialista Federativa de Yugoslavia, el 13 de abril de 1988, que consta de treinta y cuatro (34) artículos y cuatro (4) anexos, cuya fotocopia autenticada en idioma español forma parte de la presente ley.

ARTICULO 2º

–– Se faculta al Poder Ejecutivo Nacional a modificar las concesiones preferenciales otorgadas por la República Argentina en las condiciones previstas por este acuerdo.

ARTICULO 3º

–– Comuníquese al Poder Ejecutivo Nacional. –– ALBERTO A. PIERRI. –– EDUARDO A. DUHALDE. –– Esther H. Pereyra Arandía de Pérez Pardo. –– Alberto J. B. Iribarne.

DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES A LOS VEINTIOCHO DIAS DEL MES DE SETIEMBRE DEL AÑO MIL NOVECIENTOS OCHENTA Y NUEVE.

ACUERDO SOBRE EL SISTEMA GLOBAL DE PREFERENCIAS COMERCIALES

ENTRE PAISES EN DESARROLLO

PREAMBULO

Los Estados Partes en el presente acuerdo,

Reconociendo que la cooperación económica entre países en desarrollo es un elemento decisivo en la estrategia de la autoconfianza colectiva y un instrumento indispensable para promover los cambios estructurales que contribuyen a un proceso equilibrado y equitativo de desarrollo económico mundial y al establecimiento del Nuevo Orden Económico Internacional.

Reconociendo también que un Sistema Global de Preferencias Comerciales (en adelante denominado el "SGPC") constituiría uno de los principales instrumentos para la promoción del comercio entre los países en desarrollo miembros del grupo de los 77, y para el aumento de la producción y el empleo en esos países.

Teniendo presente el Programa de Arusha para la Autoconfianza Colectiva, el Programa de Acción de Caracas y las declaraciones sobre el SGPC aprobadas por los Ministros de Relaciones Exteriores del grupo de los 77 en Nueva York en 1982 y en las reuniones ministeriales sobre el SGPC celebradas en New Delhi, en Brasilia en 1986 y en Belgrado en 1988.

Creyendo que debe asignarse alta prioridad al establecimiento del SGPC por cuanto constituye uno de los principales instrumentos de la cooperación Sur-Sur, para la promoción de la autoconfianza colectiva así como para el fortalecimiento del comercio mundial en su conjunto,

HAN CONVENIDO en lo siguiente,

CAPITULO I INTRODUCCION Artículo 1
ARTICULO 1

Definiciones

A los efectos del presente acuerdo,

  1. Por "participante" se entiende:

  2. Todo miembro del grupo de los 77 enumerado en el anexo I que haya intercambiado concesiones y que haya pasado a ser parte en el presente acuerdo de conformidad con sus artículos 25, 27 ó 28;

    ii) Toda agrupación subregional / regional / interregional de países en desarrollo miembros del grupo de los 77 enumerados en el anexo I que haya intercambiado concesiones y que haya pasado a ser parte en el presente acuerdo de conformidad con sus artículos 25, 27 ó 28.

  3. Por "país menos adelantado" se entiende un país designado como tal por las Naciones Unidas.

  4. Por "Estado" o "país" se entiende todo Estado o país miembro del grupo de los 77.

  5. Por "productores nacionales" se entiende las personas físicas o jurídicas que estén establecidas en el territorio de un participante y que se dediquen en él a la producción de productos básicos y de manufacturas, incluidos los productos industriales, agrícolas, de extracción o de minería tanto en bruto como semielaborados o elaborados. Además, para determinar la existencia de un "perjuicio grave" o una "amenaza de perjuicio grave", la expresión "productores nacionales" utilizada en el presente acuerdo se entenderá en el sentido de que abarca el conjunto de los productores nacionales de los productos iguales o similares, o aquellos de entre ellos cuya producción conjunta constituya una parte principal de la producción nacional total de dichos productos.

  6. Por "perjuicio grave" se entiende un daño importante a los productores nacionales de productos iguales o similares que resulte de un aumento sustancial de las importaciones preferenciales en condiciones que causen pérdidas sustanciales, en términos de ingresos, producción o empleo, que resulten insostenibles a corto plazo. El examen de los efectos sobre la producción nacional de que se trate deberá incluir también una evaluación de otros factores e índices económicos pertinentes que influyan en el estado de la producción nacional de esos productos.

  7. Por "amenaza de perjuicio grave" se entiende una situación en que un aumento sustancial de las importaciones preferenciales sea de tal naturaleza que pueda causar un "perjuicio grave" a los productores nacionales y que tal perjuicio, aunque todavía no exista, sea claramente inminente. La determinación de la amenaza de perjuicio grave estará basada en hecho y no en meras afirmaciones, conjeturas o posibilidades remotas o hipotéticas.

  8. Por "circunstancias críticas" se entiende la aparición de una situación excepcional en la que importaciones preferenciales masivas causen o amenacen con causar un "perjuicio grave", difícil de reparar y que exige medidas inmediatas.

  9. Por "acuerdos sectoriales" se entiende los acuerdos entre participantes con respecto a la eliminación o reducción de barreras arancelarias, no arancelarias y paraarancelarias, así como otras medidas de promoción del comercio y cooperación para determinados productos o grupos de productos que estén estrechamente vinculados entre sí en cuanto a su uso final o producción.

  10. Por "medidas comerciales directas" se entiende las medidas susceptibles de promover el comercio entre participantes, tales como contratos a largo y mediano plazo que incluyan compromisos de importación y suministro en relación con productos específicos, acuerdos comerciales con pago en mercancía producida, operaciones de comercio de Estado y compras del Estado o del sector público.

  11. Por "derechos arancelarios" se entiende los derechos de aduana fijados en los aranceles nacionales de los participantes.

  12. Por "medidas no arancelarias" se entiende toda medida, reglamento o práctica, con excepción de los "derechos arancelarios" o las "medidas paraarancelarias", cuyo efecto sea restringir las importaciones o introducir una distorsión importante en el comercio.

  13. Por "medidas paraarancelarias" se entiende los derechos y gravámenes, con excepción de los "derechos arancelarios", percibidos en frontera sobre las transacciones de comercio exterior que tienen efectos análogos a los derechos de aduana y que sólo gravan las importaciones, pero no los otros impuestos y gravámenes indirectos percibidos de la misma manera sobre productos nacionales iguales. Los derechos de importación correspondientes a determinados servicios prestados no se consideran medidas paraarancelarias.

CAPITULO II SISTEMA GLOBAL DE PREFERENCIAS COMERCIALES Artículos 2 a 5
ARTICULO 2

Establecimiento y fines del SGPC

Por el presente acuerdo, los participantes establecen el SGPC a fin de promover y sostener el comercio mutuo y el desarrollo de la cooperación económica entre países en desarrollo, mediante el intercambio de concesiones de conformidad con el presente acuerdo.

ARTICULO 3

Principios

El SGPC se establecerá de conformidad con los principios siguientes:

  1. El SGPC se reservará a la participación exclusiva de los países en desarrollo miembros del grupo de los 77;

  2. Los beneficios del SGPC corresponderán a los países en desarrollo miembros del grupo de los 77 que sean participantes de conformidad con el apartado a) del artículo 1º;

  3. El SGPC deberá basarse y aplicarse de acuerdo con el principio de las ventajas de manera que beneficie equitativamente a todos los participantes, teniendo en cuenta sus niveles respectivos de desarrollo económico e industrial, la estructura de su comercio exterior y sus sistemas y políticas comerciales;

  4. El SGPC se negociará paso a paso, se mejorará y ampliará en etapas sucesivas y será objeto de revisiones periódicas;

  5. El SGPC no deberá reemplazar a las agrupaciones económicas subregionales, regionales e interregionales presentes y futuras de los países en desarrollo miembros del grupo de los 77, sino complementarlas y reforzarlas, y tendrá en cuenta los intereses y compromisos de tales agrupaciones económicas;

  6. Deberán reconocerse claramente las necesidades especiales de los países menos adelantados y acordarse medidas preferenciales concretas a favor de esos países, no se exigirá a los países menos adelantados que hagan concesiones sobre una base de reciprocidad;

  7. Todos los productos, manufacturas y productos básicos, tanto en bruto como semielaborados o elaborados, deberán estar incluidos en el SGPC.

  8. Las agrupaciones intergubernamentales subregionales, regionales e interregionales de cooperación económica entre países en desarrollo miembros del grupo de los 77 podrán participar plenamente como tales, siempre que lo juzguen conveniente, en todas las fases de los trabajos sobre el SGPC o en cualquiera de ellas.

ARTICULO 4

Elementos del SGPC

El SGPC podrá constar, entre otros, de los siguientes elementos:

  1. Acuerdos sobre derechos arancelarios;

  2. Acuerdos sobre derechos paraarancelarios;

  3. Acuerdos sobre medidas no arancelarias;

  4. Acuerdos sobre medidas comerciales directas, incluidos los contratos a mediano y a largo plazo;

  5. Acuerdos sectoriales.

ARTICULO 5

Listas de concesiones

Las concesiones...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR