LEMA, DANIEL FABIAN (5) c/ DANISANT S.A. Y OTROS s/DESPIDO
Fecha | 21 Octubre 2020 |
Número de expediente | CNT 013899/2014/CA001 |
Número de registro | 723646 |
Poder Judicial de la Nación CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO - SALA IX
Causa N°: 13899/2014 - LEMA, D.F. c/ DANISANT S.A. Y
OTROS s/DESPIDO
En la Ciudad de Buenos Aires, al 20-10-2020
para dictar sentencia en las actuaciones caratuladas:
LEMA, D.F. C/ DANISANT S.A. Y OTROS S/
DESPIDO
: se procede a votar en el siguiente orden:
El Dr. A.E.B. dijo:
I- Contra el pronunciamiento dictado en la anterior sede se alzan las partes actora y demandada D.S. a tenor de los memoriales obrantes a fs.
948/952 y fs. 955/959 y vta., con réplicas a fs.
961/964 y vta., fs. 965/966 y vta. y fs. 968/971 y vta.
Asimismo, a fs. 945/947 y vta. el Sr. perito contador apela los honorarios regulados a su favor, por estimarlos reducidos y a fs. 954 y vta. las personas físicas codemandadas cuestionan la forma en que el Sr.
Juez impuso las costas a su respecto.
II- Por razón de método me abocaré en primer lugar al tratamiento de la queja principal que plantea la demandada D.S., la que –de compartirse mi voto- no tendrá favorable recepción.
Al respecto, observo que si bien las partes coinciden en que el actor era un viajante de comercio,
la controversia de autos reside en la circunstancia de si éste cumplía sus funciones en forma exclusiva para su empleadora –tal como aquél sostiene en el escrito de inicio-, postura que fue receptada por el Sr. Juez de grado y que es materia de agravio por la apelante,
quien afirma que, por el contrario, las tareas desarrolladas por su dependiente eran de naturaleza “no exclusiva”.
En este marco, la recurrente objeta la decisión del Sr. Magistrado de tener por acreditada la mencionada exclusividad en función de la proyección de la presunción que emana del art. 55 de la L.C.T., dado que en el caso y a partir de lo normado por el art. 1
de la ley 14.546 no correspondería la inversión de la carga de la prueba –en especial resalta que no existió
Fecha de firma: 21/10/2020
Firmado por: A.E.B., JUEZ DE CAMARA - SALA IX
Firmado por: G.F.M., SECRETARIO DE CAMARA
Firmado por: R.C.P., JUEZ DE CAMARA
20504585#271096739#20201020104630722
Poder Judicial de la Nación CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO - SALA IX
el convenio que prevé dicha normativa-, sino que el actor debía acreditar los hechos por él afirmados; a lo que agrega que la prueba testimonial producida a instancias de su parte –soslayada por el sentenciante-
también avala su postura.
Así las cosas, sobre la temática memoro para que la exclusividad caracterice al contrato de trabajo del viajante, ésta debe ser objeto de pacto expreso,
por constituir una excepción al principio general sentado en el art. 1 del mencionado estatuto.
Ahora bien, desde esta perspectiva y en el marco de las presentes actuaciones, a mi juicio adquiere relevancia que de la prueba pericial contable se desprende que, ante el requerimiento del Sr. perito tendiente a obtener la exhibición de los libros previstos por los arts. 52 de la L.C.T. y 10 de la ley 14.546, la demandada D.S. puso a su disposición fotocopia de un acta notarial –adjuntada por el experto a fs. 881/892- que da cuenta de un incendio que afectó el día 25/12/2016 a su establecimiento, donde se perdieron –entre otros documentos- los mencionados libros.
Es decir que la demandada omitió exhibir al Sr.
perito los pertinentes libros, necesarios a los fines de realizar la experticia, lo que autoriza –como determinó el Sr. “a quo”- a resolver la controversia en los términos del art. 55 de la L.O., en razón de que se observan en la especie los presupuestos de procedencia de la norma, que habilitan la operatividad de la presunción que contiene.
No soslayo que la apelante expresa su disenso,
en tanto afirma que la aplicación de dicha presunción sería improcedente porque la ausencia de exhibición de los libros obedeció a razones de fuerza mayor, ante el incendio que afectó a su planta.
Sin embargo, como ya indiqué, no encuentro motivo para alterar lo ya decidido en grado, toda vez que la normativa en cuestión es clara al disponer que la falta de exhibición de la documentación que exige la ley (cfr. arts. 52 y 54 L.C.T.) torna viable la presunción a favor de las afirmaciones que el Fecha de firma: 21/10/2020
Firmado por: A.E.B., JUEZ DE CAMARA - SALA IX
Firmado por: G.F.M., SECRETARIO DE CAMARA
Firmado por: R.C.P., JUEZ DE CAMARA
20504585#271096739#20201020104630722
Poder Judicial de la Nación CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO - SALA IX
trabajador haga acerca de las circunstancias que deben constar en tales asientos.
De esta forma, las consecuencias derivadas de la destrucción de los libros laborales no pueden ponerse en cabeza del trabajador, máxime que se trata de una presunción “iuris tantum”, que por ende brinda la posibilidad de aportar prueba en contrario, que la desvirtúe y lo cierto es que la apelante no incorporó
elementos idóneos para revertir la misma.
Agrego que en el específico marco de la normativa que rige la relación que nos ocupa –reitero,
cfr. ley 14.546- el trabajador cumplimentó en el escrito de inicio, el requisito de la declaración jurada exigido por el art. 11 del referido cuerpo normativo –ver fs. 27 pto. XVII-, el que constituye un presupuesto para producir el efecto de la inversión de la carga respecto al carácter exclusivo del desempeño como viajante y coadyuva a definir la cuestión sometida a debate a favor del actor.
En efecto a fs. 27 pto. XVII el actor prestó
declaración jurada –cfr. arts. 10 y 11 de la ley 14.546- “… sobre los hechos consignados en la presente demanda …”, entre ellos su desempeño como viajante de comercio exclusivo –ver fs. 9 pto. V-, extremo que ante la falta de exhibición del libro contemplado por el art. 10, torna procedente la inversión de la carga de la prueba, sin que la apelante –insisto- haya aportado elementos de juicio hábiles, que verifiquen que la categoría de su dependiente era la de un viajante “no exclusivo”.
Digo ello por cuanto de las declaraciones de los testigos L. y R. –ver fs. 920/922 y fs.
923/925–, en que hace hincapié la empleadora, solo se desprenden referencias generales a que los vendedores de la empresa eran “libres” y no estaban sujetos al cumplimiento de horarios o a control alguno en este aspecto, extremo que por sí no luce eficaz para establecer con certeza...
Para continuar leyendo
Solicita tu prueba