El legado de Louis Pasteur, en el bicentenario de su nacimiento

Louis Pasteur en su laboratorio pintura de Albert Edelfelt

Se cumplen, este año, dos siglos años del nacimiento de Louis Pasteur. Louis Pasteur era doctor en física y química, pero, como ha dicho Henry Mondor, "no era médico ni cirujano, pero nadie ha hecho tanto como él en favor de la medicina y de la cirugía".

Louis Pasteur nació en Francia, en 1822. Obtuvo el título de bachiller en Letras en 1840, en Ciencias en 1842 y, en 1847, se doctoró en Física y Química. Se desempeñó como profesor en ambas ciencias, en el Liceo de Dijon, las Universidades de Estrasburgo y Lille. En París, dirigió el Departamento de Ciencias de la École Normale y fue titular de la cátedra de Química de la Facultad de Ciencias de la Universidad. También fue miembro de la Academia de Medicina de París.

Químico, físico, matemático y bacteriólogo, las investigaciones de Pasteur siempre fueron guiadas por un riguroso método científico. En la primera etapa de su trabajo, ocupándose de la cristalografía, demostró la estructura espacial del ácido tartárico y descubrió su isomería óptica. Esto le valió el título de "fundador de la estereoquímica" y la obtención de la Legión de Honor a los 30 años de edad.

En una siguiente etapa, estudió la fermentación del vino, la cerveza y la leche, y demostró la existencia de microorganismos que los degradaban, lo que resolvió elevando su temperatura a 44°C. De tal forma, inventó el proceso que hoy se conoce como pasteurización. Al demostrar que los procesos de fermentación y descomposición orgánica eran debidos a la acción de microorganismos vivos, desarrolla su teoría en contra de la de generación espontánea, afirmando que todo ser vivo procede de otro ser vivo: Omne vivum ex vivo . Nace así la Teoría Germinal de las Enfermedades Infecciosas, que da origen a la microbiología moderna, al constatar la presencia de bacterias en la septicemia puerperal, el forúnculo, la osteomielitis y las heridas infectadas.

Pasa entonces Pasteur a estudiar la causa de la enfermedad de los gusanos de seda , que estaban arruinando la industria de la seda en Francia. Utilizando el método científico, resuelve el problema luego de cuatro años de investigación al descubrir los parásitos que infectaban a los gusanos y las hojas de morera, y salva, de ese modo, la industria de la seda en ese país.

En 1868, Pasteur sufre una hemorragia cerebral que le produce una hemiplejía izquierda , a pesar de la cual continúa trabajando incansablemente. Sus aportes sobre la...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR