Jubilaciones: el debate sobre la pérdida del aumento de un trimestre

El proyecto de ley de movilidad jubilatoria impulsado por el Gobierno quedó listo para ser tratado en los próximos días El texto que obtuvo dictamen de comisiones fue modificado horas antes de que los representantes del oficialismo en la cámara alta le dieran su aval. Ahora, por uno de los cambios dispuestos, hay previsionalistas y referentes de la oposición que advierten que los jubilados perderán la actualización de sus haberes correspondiente a un período de tiempo. Y que, si bien es cierto que habrá cuatro aumentos en el año en lugar de dos como estaba previsto, en marzo los haberes tendrán una recomposición inferior a la que hubieran recibido según el proyecto de ley original.¿Por qué ocurriría eso? Después de haber defendido la frecuencia semestral para los reajustes de los ingresos previsionales a partir de 2021, ahora el Poder Ejecutivo optó por las subas trimestrales. El cambio de opinión llegó el miércoles por la noche, tras la negativa del bloque de senadores del Frente de Todos a votar favorablemente el artículo 6 del proyecto de ley que ingresó al Congreso el viernes 27 de noviembre.Ese artículo decía que el aumento de 5% otorgado a los haberes en diciembre sería descontado del porcentaje que arrojara como resultado la fórmula para la recomposición de marzo de 2021. Tal pretensión, provocó fuertes rechazos.La explicación oficial fue que, como la de marzo iba a ser una suba definida para todo un semestre, el porcentaje debía aplicarse tomando como base los haberes de seis meses antes, es decir, cuando todavía no se había sumado el 5%. Y que, entonces, si no se restaba en marzo el porcentaje otorgado en diciembre, los jubilados cobrarían un aumento de base semestral a tres meses de distancia de haber percibido una recomposición. Según esa lógica del oficialismo (y de otros analistas) no se sigue para 2020 el razonamiento de la frecuencia de reajustes trimestrales de la ley 27.426, por el hecho de que esa ley está suspendida según lo dispuesto en diciembre de 2019.La discusión se dio casi al término de un año en el que se aplicó un ajuste a los jubilados cercano a los $100.000 millones, si se comparan las subas efectivamente dispuestas por decretos con las que debieron haberse dado si no se hubiera suspendido la movilidad legal, según estimaciones hechas por el Ieral de Fundación Mediterránea.Pocos días antes del ingreso del proyecto de ley al Congreso, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y la directora de la Anses, Fernanda...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR