Javier Milei y la Historia: un estado mínimo en conflicto con su panteón de héroes liberales

Javier Milei en un acto en Tucumán, con la imagen de Juan Bautista Alberdi de fondo

Javier Milei tiene una relación reñida con la democracia. En diferentes ocasiones el diputado minimizó el terrorismo de estado o cuestionó la democracia como procedimiento. En una entrevista en la que Luciana Geuna le preguntó si creía en el sistema democrático, Milei respondió: "Yo creo que la democracia tiene muchísimos errores. Por ejemplo, yo te hago al revés la pregunta: ¿conocés el tema e imposibilidad de Arrow? Digamos, si conocieras el teorema de imposibilidad de Arrow…digamos, o sea…tendrías algunas consideraciones". Ese escepticismo hacia la democracia se evidencia en su mirada sobre la historia argentina.

El 1° de octubre de este año, el diputado encabezó un acto en Tucumán en el que habló frente a 14.000 personas con una imagen gigante de Juan Bautista Alberdi proyectada detrás suyo. Allí sostuvo que "cuando la Argentina abrazó las ideas de Alberdi, siendo un país de bárbaros, 35 años después se convertía en la primera potencia mundial. Y a partir de 1916, cuando empezamos a abrazar dosis crecientes de socialismo, nos convertimos en un país decadente". En esta concepción de la historia argentina, la decadencia del país se inició en 1916, con el fin del orden conservador y la entrada a un régimen democrático de masas. Es decir, el punto de inflexión de esa decadencia coincide, desde esta perspectiva, con la implementación de la ley Sáenz Peña que instauró el sufragio universal, secreto y obligatorio y llevó a la participación activa de "las masas" en la arena política. El problema, para Milei, no fue el surgimiento del peronismo, sino que es anterior e incluye la llegada del radicalismo al gobierno. No es la fórmula "70 años de peronismo" que se le puede escuchar en ocasiones a Mauricio Macri . Es más bien la fórmula "100 años de democracia". "La casta" habría llegado al poder de la mano de la democracia.

Javier Milei en Tucumán

Esta interpretación de la historia no es novedosa. La misma idea puede encontrarse, tal como ha analizado el politólogo Sergio Morresi, en Ricardo Zinn, uno de los referentes intelectuales de la dictadura de 1976. Zinn era un "liberal-conservador" que establecía el inicio de la decadencia argentina en la Ley Sáenz Peña y la llegada del "populismo radical" a la primera magistratura. A partir de ese momento, se habrían sucedido diferentes tipos de "populismos": peronistas, radicales, desarrollistas y militares podían ser...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR