Introducción

AutorMáximo Sozzo
Páginas11-55
11
1. Una historia del presente
En Argentina existe actualmente un conjunto de ciudadanos privados
de su libertad en forma coercitiva cuyo volumen resulta absolutamen-
te desconocido. La condición jurídica de estas personas encerradas es
completamente peculiar. No se encuentran cumpliendo una pena priva-
tiva de la libertad ni una medida cautelar de privación de la libertad en
el marco de un proceso penal. Experimentan una “medida de seguridad
curativa” regulada en el artículo 34 inciso 1 del Código Penal vigente
desde 1922. Han sido declaradas irresponsables penalmente, pero los
operadores del dispositivo penal en función de haberlas considerado,
con la contribución de un perito médico –más o menos especializado
en el campo de la psiquiatría–, como “enajenadas” y “peligrosas”, las han
recluido en diversos tipos de espacios institucionales –hospitales psi-
quiátricos, segmentos separados de hospitales psiquiátricos, segmentos
separados de unidades penitenciarias– por un tiempo indeterminado,
que concluirá no cuando haya desaparecido la “enajenación mental”
que supuestamente padecen, sino cuando los operadores penales perti-
nentes consideren que ha desparecido el “peligro” que representan para
sí o para la sociedad. No han sido etiquetados por el dispositivo penal
como “delincuentes” ni han sido etiquetados por el dispositivo de salud
mental como “locos”, conf‌iguran una subjetividad híbrida, son “locos” y
“delincuentes” al mismo tiempo, son “locos-delincuentes”. La carga es-
tigmatizante de cada uno de estos rótulos se suman en esta f‌igura par-
ticular y alimenta un tipo de intervención gubernamental que resulta
INTRODUCCIÓN
máximo Sozzo
12
extremadamente problemática en la sociedad contemporánea. Entre el
manicomio y la prisión se construye un espacio de encierro por tiempo
indeterminado, que se puede volver –y muchas veces se vuelve– efecti-
vamente perpetuo. Entre los discursos psiquiátricos y psicológicos y los
discursos penales, se ha ido tejiendo y se teje cotidianamente una tecno-
logía gubernamental que hace posible una verdadera eliminación de un
cierto tipo de individuo del entramado social. No sabemos cuántos son
estos ciudadanos, pues simplemente las agencias estatales pertinentes
no se encargan de contarlos1. También existen en algunas jurisdicciones
del país, ciudadanos que están bajo esta “medida de seguridad curativa”,
pero han dejado el espacio del encierro bajo una suerte de “tratamiento
ambulatorio” que implica regresar a lo social pero sin que cese esta pe-
culiar condición jurídica, en una suerte de f‌lexibilización de esta medida
judicial, creada ad-hoc y más allá de ley penal, gracias a la presión de los
profesionales de la salud mental, apoyados en las nuevas legislaciones
provinciales y nacional en materia de salud mental. Tampoco existe in-
formación estadística of‌icial acerca de cuantas personas experimentan
hoy esta otra forma de intervención coercitiva.
Este libro pretende contribuir a la comprensión de las condiciones que
hacen posible esta cruda realidad en nuestro presente. Sin embargo, no se
orienta hacia una exploración sociológica fundada en la indagación em-
pírica del entramado de los plurales actores, racionalidades, tecnologías
y prácticas gubernamentales que se despliegan cotidianamente en la pro-
ducción de este conjunto de procesos en la actualidad –en esa dirección,
embrionariamente, ver Sozzo (1995; 1996; 1998); CELS (2008; 2012, 238-
246). Más bien, he optado por producir un rodeo, indagando un pasado
que puede parecer, a simple vista, remoto pero que constituye el momen-
to en que dichas condiciones de posibilidad surgieron inicialmente. Esta
navegación del pasado se hizo con la ayuda de unos pocos precedentes
signif‌icativos que se habían acercado específ‌icamente a esta cuestión en
1 El Sistema Nacional de Estadísticas de Ejecución Penal del Ministerio de Justicia y De-
rechos Humanos de la Nación solo recolecta información sobre las personas privadas de
su libertad, siendo inimputables, en sedes penitenciarias . En el año 2002 eran 424 y en el
2011, 899. Pero este número abarca también a menores de edad y no abarca a aquellos
que se encuentran bajo una “medida de seguridad curativa” encerrados en hospitales psi-
quiátricos administrados por las autoridades de salud mental, cuya proporción es mucho
más importante en el conjunto de este peculiar universo de secuestro institucional.
loCura y Crimen
13
nuestro escenario2, aun cuando con el aporte fundamental de anteriores
investigaciones claves generadas en otros contextos nacionales. De este
modo, se fue dibujando el tema central de este libro: el nacimiento de
la intersección entre la locura y el crimen, entre el dispositivo alienista/
psiquiátrico y el dispositivo penal durante el siglo XIX, más precisamente
entre los años 1820 y 1890 y en el escenario específ‌ico de Buenos Aires.
El trabajo de Michel Foucault se destaca como una fuente impor-
tante de herramientas en el desarrollo de la investigación que ha dado
lugar a este libro, en tres sentidos diversos. En primer lugar, en lo que se
ref‌iere a una cierta manera de pensar el estudio del pasado y su relación
con el presente. En segundo lugar, en lo que se ref‌iere a conceptos y
argumentos generales relacionados con las formas de interpretar las re-
laciones entre poder, saber y sujeto en las sociedades contemporáneas.
Y en tercer lugar, en el terreno específ‌ico del tema central de este libro,
en función de haber brindado en distintos lugares de sus trabajos indi-
caciones fundamentales sobre el nacimiento de la intersección entre la
locura y el crimen en el caso francés durante el siglo XIX que resultan
inspiradoras para ref‌lexionar sobre el caso argentino. Esto no implica
plantear la fundación de esta investigación –si tal cosa fuera posible–
en un enfoque ortodoxamente “foucaultiano”. Estas herramientas son
aquí rescatadas y utilizadas en direcciones peculiares que no son las
únicas que albergan como posibilidad, en diálogo con los debates que
han generado en la teoría social contemporánea.
La exploración del pasado que da lugar a este libro se construyó desde
la perspectiva de una “historia del presente”, para utilizar la feliz expresión
de Foucault (1989, 37). El autor francés la utilizaba en tanto sinónimo
de “genealogía”. Al describir su propio trabajo señalaba: “Parto de un
problema en los términos que se plantea actualmente e intento hacer su
genealogía. Genealogía quiere decir que realizo el análisis partiendo de
una cuestión presente” (Foucault, 1991b, 237; 2012d, 75). De este modo,
el famoso libro Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión (Foucault,
1989) fue planteado –entre otras cosas– como un intento por compren-
2 Especialmente relevante, en este sentido, fueron los trabajos de Vezzetti (1982; 1985),
Mari (1982b); Ruibal (1996); Scarzanella (1999, 51-65); Ruggiero (2004, 144-171) y Crea-
zzo (2007, 161-169).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

Accede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días

Transforma tu investigación jurídica con vLex

  • Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.

  • Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.

  • Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.

  • Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.

  • Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.

vLex

Accede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días

Transforma tu investigación jurídica con vLex

  • Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.

  • Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.

  • Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.

  • Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.

  • Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.

vLex

Accede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días

Transforma tu investigación jurídica con vLex

  • Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.

  • Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.

  • Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.

  • Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.

  • Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.

vLex

Accede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días

Transforma tu investigación jurídica con vLex

  • Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.

  • Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.

  • Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.

  • Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.

  • Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.

vLex

Accede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días

Transforma tu investigación jurídica con vLex

  • Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.

  • Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.

  • Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.

  • Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.

  • Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.

vLex

Accede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días

Transforma tu investigación jurídica con vLex

  • Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.

  • Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.

  • Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.

  • Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.

  • Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.

vLex

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR