Introducción

AutorLeandro J. Giannini
Cargo del AutorProfesor Adjunto en la Universidad Nacional de La Plata
Páginas25-27

Page 25

Se muestra ya como un lugar común -en cualquier estudio sobre la problemática de los llamados "derechos de tercera generación" o, en particular, del litigio colectivo- la incorporación, en un primer apartado o capítulo introductorio, de referencias relativas a los vínculos existentes entre los modernos avances de los modelos productivos de masa y el Derecho, sea material o adjetivo.

Es que a nadie se le oculta que vivimos en tiempos en los que la dinámica social supera -cada día más- la capacidad de reacción del aparato jurídico. Que la economía de masas ha triunfado -al menos cuantitativamente- frente al sistema de producción artesanal o de pequeña escala. Que esta situación ha fomentado el desarrollo de disciplinas especiales orientadas a encarrilar el fenómeno en la "normatividad". Y que, en definitiva, el reto del operador jurídico de hoy consiste en encontrar respuestas funcionales y equilibradas a este trance.

Uno de los campos que en nuestro país se presenta como más desacompasado a estos desafíos es, quizás, el Derecho Procesal positivo. La observación de las consecuencias que la masificación descripta ha exteriorizado en nuestro sistema de enjuiciamiento nos muestra dos grandes vectores que operan como punto de partida o diagnóstico inicial.

En primer lugar, la evidente multiplicación de los conflictos, repercusión obvia y casi necesaria de la realidad graficada. En segundo lugar...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR