Introducción

AutorMaría Paulina Martínez
Páginas15-19

Page 15

Actualmente vivimos en un contexto caracterizado por un rápido desarrollo de las investigaciones científicas y tecnológicas, que sin duda alguna ha producido innumerables beneficios y ha suscitado enormes expectativas de mejoramiento de la calidad de vida de las personas; basta con recordar que algunos padecimientos de la humanidad hoy ya pertenecen a la historia.

No obstante, al mismo tiempo y como contrapartida, ha traído consigo innumerables situaciones de riesgo -situaciones de "mega riesgos", de "mega peligros tecnológicos"- caracterizadas por ser imprevisibles, inciertas, inconmensurables, inéditas, tales como las derivadas de radiaciones ionizantes, radiaciones electromagnéticas, cambio climático, energía nuclear, ingeniería genética, contaminación lumínica, entre otras.

Estamos en una sociedad globalizada y en presencia de riesgos también globales, en cuanto como escalas de problemas ma-sificados son susceptibles de afectar el ambiente planetario o masas enteras de población; lo cual caracteriza a la era actual como la "sociedad del riesgo", en la terminología de Ulrich Beck, o como la "sociedad del riesgo global", según expresa Aída Kemel-majer de Carlucci en nuestro derecho o Paulo Affonso Leme Machado en el derecho brasileño. Pensemos en:

- Bophal (India): durante la noche del 2 al 3 de diciembre de 1984 se produjo un escape de 40 toneladas de gases venenosos de la planta de pesticidas Union Carbide Corporation, en lo que constituye la mayor catástrofe química de la historia. Como consecuencia de ello murieron por exposición química Page 16 a los gases unas 8.000 personas y más de 150.000 presentan síntomas crónicos de la contaminación.

- Chernobyl (Ucrania): el 26 de abril de 1986, durante una prueba en la que se simulaba un corte de suministro eléctrico, un aumento súbito de potencia en el reactor 4 de la Central Nuclear de Chernobyl produjo el sobrecalentamiento del núcleo del reactor nuclear, lo que terminó provocando la explosión del hidrógeno acumulado en su interior. La cantidad de material radiactivo liberado se estimó que ha sido unas 500 veces mayor que la liberada por la bomba atómica de Hiroshima en 1945, causó miles de muertes, la evacuación de una enorme cantidad de personas y provocó una alarma internacional y efectos a largo plazo en la salud de las personas expuestas.

- Basilea (Suiza): en 1986 se produjo el incendio de un depósito de agroquímicos yla contaminación de las aguas del Rhin. Se registraron...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR