Doscientos años de inmigración en Argentina (1810-2010)

AutorMaría Cristina Rodríguez de Taborda
CargoAbogada. Doctora en Derecho y Ciencias Sociales. Profesora de Derecho Internacional Público en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba. Miembro del Instituto de Derecho Internacional Público y de la Integración y del Instituto de Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales de la Academia Nacional de ...
Páginas121-129
121
DOSCIENTOS AÑOS DE INMIGRACION EN ARGENTINA
18102010
200 YEARS OF I NMIGRATION IN ARGENTINA (18102010
Por María Cristina Rodríguez de Taborda (*)
Resumen: El estudio contiene referencias a normativa interna e internacional
que ha regido el ingreso y residencia de extranjeros en Argentina desde 1810.
Indica que la política migratoria reconoce su basamento en la Constitución Na-
cional, ha sido inuenciada por acontecimientos internos y externos y variado
según la orientación del pensamiento político-económico de cada época.
Palabras clave: Legislación – Tratados – Inmigración -Argentina.
Abstract: e study contains references to domestic and international regu-
lations that have governed the entr y and residence of foreigners in Argentina
since 1810. It indicates that inmigration policy recognizes its foundations in the
National Constitution at has been inuenced by internal and external events
and was repeatedly modied following the orientation of the political-economic
thought of each period.
Key words: Legislation - Treaties – Immigration - Argentina.
I. El mandato constitucional
La frase “para todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino” acuñada
en el Preámbulo de nuestra Constitución Nacional constituye una invitación realizada en 1853 ha-
cia quienes quisieran abandonar su patria y radicarse en nuestro país. Con el tiempo se convirtió
en una realidad palpable en todas las regiones del territorio y, a partir de 1810, fue enriqueciendo y
moldeando la estructura política, económica y social de la República Argentina.
Cada inmigrante trajo su cultura, su religión, sus ideas políticas y sus ocios. Las fronteras se
abrieron y la palabra “colonización” adquirió otra signicación, pues identicó una política guber-
namental destinada a fomentar la llegada de extranjeros y “colonos” fue el calicativo dado a aque-
llos que se radicaron en pe queños asentamientos del interior del país. Es imposible citar a todos
en este trabajo (1), pero no cabe duda que impactaron sobre el espacio y la cultura local. Algunas
(*) Abogada. Doctora en Derecho y Ciencias Sociales. Profesora de Derecho Internacional Público en la Fa-
cultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba. Miembro del Instituto de Derecho
Internacional Público y de la Integración y del Instituto de Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales de la
Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba.
(1) Muchos se convirtieron en ciudades: colonias San Pedro y Monte Grande (1825) en Buenos Aires, colo-
nias Esperanza (1856) y San Carlos (1857) en Santa Fe, colonias San José (1857) y Villa Urquiza (1858) en Entre
Ríos, colonias Sampacho (1875), Caroya (1876), Villa María (1876), Leones (1886), Juárez Celman (1887), Marcos
Juárez (1889) en Córdoba, colonia Olavarría (1876) en Buenos Aires y colonia Resistencia (1878) en Chaco.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR