Historia de la valuación. Referencias globales y de Argentina

AutorMarcela Agustina Ibáñez
Cargo del AutorMartillera y corredora pública (UNC. Colegio Nacional del Monserrat, 1990)
Páginas15-64
CAPÍTULO PRIMERO
HISTORIA DE LA VALUACIÓN.
REFERENCIAS GLOBALES Y DE ARGENTINA
1. PARADIGMAS DE LA VALUACIÓN
Tomé la decisión de plantear esta temática empleando
el vocablo “paradigmas” con la única finalidad de que se pue-
da captar y armar un conocimiento integral de la disciplina
de la valuación, por lo que siempre me digo interiormente
—para todos mis procesos estratégicos de gestión— que
es necesario identificar el “hilo conductor o la línea del
tiempo” como para saber uno de dónde viene, cómo hoy está
de pie y, hacia dónde quiere y debe marchar. Básicamente el
contenido expuesto satisface un sentido de curiosidad, pero,
al mismo tiempo nutre de información indispensable —la
que es como casi imperceptible en el momento— que nos col-
ma de referencias oportunas en materia de valuaciones.
Considero que es necesario evidenciar los “ejemplos o
modelos” de gestión para valuar que se emplearon en tiempo
pasado, a fin de rescatar un somero registro de ellos. Es bue-
no observar que tenían y tienen la misma finalidad actual,
que es la de establecer un precio y, por lo tanto, la lógica del
transcurso del tiempo fue adaptando los procesos paradigmá-
ticos, a los efectos de satisfacer el resultado buscado: fijar el
precio ideal de una cosa.
16 MARCELA AGUSTINA IBÁÑEZ
Veamos entonces lo que se presenta de manera documen-
tada en cuanto a valuaciones se refiere, y cabe agregar que, es
mi anhelo de que tengan la plena convicción de que lo mani-
festado “no es la última palabra”, en virtud de ser un conte-
nido susceptible de ser ampliado, ajustado, adaptado, corre-
gido, criticado, —etcétera— y su única finalidad es que se
pueda brindar el mejor y mayor aporte a la materia de “ta-
sar”, a fin de buscar un efecto colaborativo para su corrección
por parte de colegas valuadores en general. ¡Avancemos pues!
Desde los albores de la comunidad organizada se podría
indicar “que las cosas son valoradas y/o apreciables económi-
camente” y, ciertamente en el sacro documento escrito de
conocimiento global denominado Biblia, es en donde ya te-
nemos las primeras apreciaciones de la función de tasar re-
latadas en el capítulo 27 de Levítico, y allí se destacan: el va-
luador oficial —que es el rabino— y su finalidad de tasar
—valorar ofrendas para Jehová—, determinar las cosas que
eran susceptibles de valuación e indicar el carácter del dicta-
men que se realizaba, dentro de la temporalidad u oportuni-
dad normada. Si bien constituye un antecedente desde la ór-
bita religiosa y administrativa, pues es indiscutido el proceso
oficial allí plasmado en su detalle, para dar cumplimiento a la
ley de los judíos1.
1 Moisés XIV a.C.
Imagen 1: “Ofrecimiento de cosas a Jehová previa estimación del rabino”,
fuente: https://bendicionescristianaspr.com/5729/ Nov./2018
CAPÍTULO PRIMERO - HISTORIA DE LA VALUACIÓN... 17
Si bien en ese contexto social/religioso no se hace men-
ción al significado o conceptualización de la gestión de va-
luar, lo concreto es que, en el pueblo de Israel la función era
un hecho y una realidad fáctica que todos conocían y respe-
taban. Se podía caracterizar para este caso a la tasación como
la determinación oficial del justo precio de las cosas confor-
me su destino y tiempo determinado.
También es muy interesante sumar el antecedente que
comparte GONZÁLEZ FORASTIER, quien sugiere rescatar de la pu-
blicación de Graciela GESTOSO SINGER “El intercambio de bie-
nes entre Egipto y el Asia Menor”2, las formas de valuación
que se realizaban en el siglo XV a.C., correspondiente a la
época de Tutmosis III, proceso necesario para el intercambio
de bienes entre Egipto y Medio Oriente, dentro de los merca-
dos “concéntricos” de negociación. En este antecedente se re-
velaban tres formas de valuación para los bienes, en un decir:
Tres procesos - Siglo XV a.C.
1. Estimación del valor de “diferentes productos”, según
equivalencias con otros productos, convenidas entre las
partes. Aplicable al intercambio de regalos entre reyes, es
decir, entre sujetos de la misma jerarquía.
2. Estimación del valor de “un producto” por la equiva-
lencia con otros productos, como objetos de plata labra-
da, muebles, etcétera. A los que se les asigna un valor
de cambio.
3. Valuación del producto en plata y, a veces en oro, utili-
zados como patrones de cambio. Es oportuno referenciar
que estos modelos utilizaban aproximaciones matemáticas
y no contemplaban un enfoque analítico en el cálculo del
valor de los bienes de intercambio.
Cuadro 1. Basado en WARBURTON, D., “Formas de valuación”, en
The economy of Ancient Egypt revisited yet again, disponible des-
de https://books.google.com.ar, ps. 33-34.
2 GESTOSO SINGER, Graciela, El intercambio de bienes entre Egipto y el Asia Me-
nor, 2008, ps. 33-34.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR