Historia ideológica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (1930-1947)

AutorHéctor José Tanzi
Páginas67-214
1
UNIVERSIDAD DEL SALVADOR
Facultad de Ciencias Jurídicas
Facultad de Filosofía, Historia y Letras
IUSHISTORIA
Revista Electrónica
Nº 1 - 2ª edición, corregida – Marzo de 2005
Buenos Aires, Argentina
HISTORIA IDEOLÓGICA DE LA CORTE SUPREMA
DE JUSTICIA DE LA NACIÓN (1930-1947)
HÉCTOR JOSÉ TANZI
1. Los jueces
En este período sobresale la figura de Roberto Repetto, por su larga
permanencia en el cargo, por haber sido nombrado presidente del Tribunal,
por su capacidad intelectual, por su genio jurídico, por su trayectoria como
juez íntegro.
Había sido nombrado juez de la Corte por el presidente Alvear, por
decreto del 27 de septiembre de 1923 en la vacante dejada por Dámaso
Palacio. Renunció por exigencias de salud, según decía en la nota elevada a
la Corte (aceptada por Acordada del 24 de abril de 1946, F. 207-5, y por
decreto del Poder Ejecutivo del 22 de mayo de ese año). No debió ser ajeno a
este paso el triunfo de Perón.
Repetto nació en Buenos Aires el 13 de febrero de 1881 y terminó sus
estudios de abogacía en 1908 con una tesis titulada Algunas consideraciones
2
sobre el régimen inmobiliario e hipotecario (42 hojas). Estos, en general,
más que trabajos originales o de investigación, eran pequeñas monografías
que se realizaban luego de completar las materias. Pero la de Repetto ofrece
ideas originales sobre el sistema de bienes raíces.
Alumno destacado, Juan Antonio Bibiloni, gran profesor y civilista, por
entonces Ministro de Justicia e Instrucción Pública del presidente Figueroa
Alcorta, nombró a Repetto subsecretario de justicia, cargo que desempeñó
entre 1907 y 1910. Por la misma época fue profesor suplente de derecho civil
en la Universidad de Buenos Aires.
La vocación de Repetto por la carrera judicial, quedó definida cuando en
1910 fue nombrado juez civil en la Capital Federal. Seis años después era
juez de la cámara civil y en 1923 de la Corte. Se comenta que el presidente
Alvear propuso a Repetto sin conocerlo personalmente y por los destacados
antecedentes que le llevaron del juez civil. En la Corte vivió los tiempos de
Bermejo y luego con Figueroa Alcorta. Este último falleció en diciembre de
1931 y Repetto fue elegido por sus pares para la presidencia (Acordada del
22 de junio de 1932) y por el Ejecutivo por decreto del mismo día.
Le tocó un período de alteraciones institucionales y de cambios
profundos. Se adhirió al conservadorismo intervencionista de la primera
etapa del período y enfrentó la embestida autoritaria del gobierno militar de
1943.
A mediados de 1926 el Ejecutivo designó una comisión para reformar el
Código Civil, y Repetto la presidió como representante de la Corte; la
integraban Julián V. Pera de la Cámara Civil, luego colega en la Corte,
Raymundo Salvat, Héctor Lafaille, Juan Carlos Rébora, Enrique Martínez
Paz, José A. Gervasoni, Juan Antonio Bibiloni y Rodolfo Rivarola. Se le
encargó a Bibiloni que redactara un proyecto, que presentó en 1932. La
comisión continuó las tareas de revisión del proyecto, reuniéndose muy
espaciadamente, según las actas que recogió el secretario Ricardo E. Rey,
que luego lo fue de la Corte. En octubre de 1936 se elevó el Proyecto de la
Comisión reformadora que había quedado integrada con Repetto, Rivarola,
Martínez Paz, Lafaille y el camarista Gastón Federico Tobal.
3
En 1932 Repetto fue nombrado presidente de la Comisión Internacional
de Conciliación prevista en el tratado entre Bélgica y los Estados Unidos.
También fue miembro de la Academia de Derecho y Ciencias Sociales.
Amó la literatura y formó una familia con Martina Britos, con quien tuvo
varios hijos, dos varones abogados que lo representarían en el juicio político.
Vivía en el barrio de Belgrano, calle Sucre 2025. Falleció en Buenos Aires el
21 de junio de 1950. (Héctor P. Lanfranco lo recordó en una conferencia:
Roberto Repetto, arquetipo de juez, publicada en el libro “Conferencias y
estudios”, de la Biblioteca de la Acad. Nac. de Derecho y Ciencias Sociales
de Buenos Aires, 1988).
También fue nombrado por el presidente Alvear, Ricardo Guido Lavalle.
Nacido en Buenos Aires el 23 de mayo de 1871, se recibió de abogado en su
Universidad en 1896 con un trabajo sobre Estado de sitio (59 ps.).
Fue profesor de historia y filosofía en el Colegio Nacional de La Plata,
paralelamente con intensas actividades literarias que lo llevaron a preparar
estudios de los autores más representativos en publicaciones especializadas.
En la misma ciudad de La Plata ingresó al Poder Judicial provincial como
asesor de menores y luego como juez civil y comercial (1901-1903), para
pasar a desempeñarse como fiscal de Estado (1903-1906). Cumplida esta
etapa ingresó a la actividad política y en 1906 fue elegido diputado nacional;
intervino en la comisión reformadora de los códigos de procedimientos y
debió sufrir el momentáneo cierre del Congreso que dispuso el presidente
Figueroa Alcorta en enero de 1908 por la falta de aprobación del
presupuesto. Cumplido el mandato legislativo, fue nombrado juez de la
cámara federal de La Plata. Estaba en este cargo cuando pasó a la Corte en
reemplazo de Ramón Méndez, por decreto del 5 de julio de 1927.
Combinó la actuación judicial con la experiencia política y una exquisita
sensibilidad literaria y artística. En su casa poseía una valiosa colección de
cuadros.
Algunas disidencias revelan un agudo sentido ético y reflexiones de
interesante contenido jurídico. Falleció en Buenos Aires el 3 de octubre de

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR