Historia del extractivismo del litio en Bolivia
Autor: | Weimar Giovanni Iño Daza |
Cargo: | Instituto de Estudios Bolivianos Universidad Mayor de San Andrés |
Páginas: | 173-188 |
[ 173 ]
Weimar Giovanni Iño Daza | Historia del extractivismo del litio en Bolivia
Dossier Minería | Artículos Convocatoria General
Weimar Giovanni Iño Daza (Bolivia)
Instituto de Estudios Bolivianos
Universidad Mayor de San Andrés
willkaweimar13@hotmail.com
Fecha de recepción: 01/07/2017
Fecha de aceptación: 15/09/2017
Historia del extractivismo del litio en Bolivia
El movimiento cívico de Potosí y la defensa de los recursos evaporíticos
del Salar de Uyuni (1987-1990)1
Resumen
El artículo ofrece una mirada a la historia
extracivista del liio en Bolivia, que iene
tres momentos históricos. El primero, en los
gobiernos dictatoriales militares (1970-1982) se
desarrolló estudios y exploraciones, y la creación
de insituciones. El segundo (1982-1985), son los
proyectos de exploración por convenio que realiza
el Gobierno y el establecimiento de CIRESU. El
tercero (1985-1993), iene dos escenarios: uno es
la invitación directa (1987-1989), y el otro, es la
licitación pública internacional y adjudicación
(junio 1989-1993). En el artículo se aborda el
segundo y tercer momento por la presencia del
proyecto extracivista y el movimiento cívico
regional de Potosí de defensa de los recursos
evaporíicos del Gran Salar de Uyuni, que fue a
través de movilizaciones, paros y huelgas que
lograron la anulación de la invitación directa y
la convocatoria de licitación internacional. Con
la revisión histórica se ha podido evidenciar el
ciclo del extracivismo convencional.
Palabras clave: Salar de Uyuni (Bolivia), Ex-
tracivismo del liio en Bolivia, Exploraciones y
estudios del liio, Contratos por invitación direc-
ta, Movimiento cívico de Potosí (Bolivia).
History of lithium extractivism in Bolivia
The civic movement of Potosí and the defense of evaportitic resources
of Salar de Uyuni (1987-1990)
Abstract
The aricle ofers a look at the extracive his-
tory of lithium in Bolivia, which has three his-
torical moments. The first, military dictatorial
governments (1970-1982) developed studies and
exploraions, and the creaion of insituions.
The second (1982-1985), are the exploraion pro-
jects by agreement made by the Government
and the establishment of CIRESU. The third
one (1985-1993), has two scenarios: one is the di-
rect invitaion (1987-1989), and the other is the
internaional public tender and award (June
1989-1993). The aricle addresses the second and
third moments by the presence of the extracive
project and the regional civic movement of Po-
tosí to defend the evaporiic resources of the
Great Salar de Uyuni, which was through mobi-
lizaions, strikes and strikes that achieved the
annulment of The direct invitaion and the call
for internaional tender. With the historical re-
view, the cycle of convenional extracivism has
been evidenced.
Key words: Salar de Uyuni (Bolivia), Lithium
extracivism in Bolivia, Exploraions and studies
of lithium, Contracts by direct invitaion, Civic
movement of Potosí (Bolivia).
[ 174 ] Weimar Giovanni Iño Daza | Historia del extractivismo del litio en Bolivia
RevIISE | Vol 10 Año 10 - octubre 2017 - marzo 2018. Argentina. pp. 173-188 | ISSN: 2250-5555 | www.reviise.unsj.edu.ar
Introducción
Lo único que me veo obligado a expresar como cris-
iano, es que por primera vez pude constatar en la
conducta del pueblo boliviano, paricularmente
potosino1, un rápido crecimiento de su conciencia
para oponerse al tradicional saqueo de sus recursos
naturales; un convencimiento casi natural e intuii-
vo de que la producción de estos recursos iene que
generar desarrollo socioeconómico para nuestra re-
gión; en otras palabras, el pueblo dijo: “o se explotan
estos recursos para lograr el bienestar (elevando su
nivel de vida) de sus pobladores, o si no es así se los
deja como están, hasta que los bolivianos seamos ca-
paces de lograr este objeivo”.
(Facundo Gómez, presidente de COMCIPO, 1990)
El extracivismo, de acuerdo a Gudynas (2013)
es un ipo de extracción de recursos naturales,
en gran volumen o alta intensidad, y que están
orientados esencialmente a ser exportados como
materias primas sin procesar, o con un procesa-
miento mínimo. Tradicionalmente en Sudamérica
ha sido la minería, posteriormente hidrocarbu-
ros y evaporiicos, y hoy se está frente al agroex-
tracivismo.
Por su parte, Acemoglu y Robinson (2012) plan-
tean que el fracaso económico y la pobreza se
generan por la presencia de insituciones econó-
micas extracivas.2 Según Acemoglu (2005)
1 Potosí es uno de los nueve departamentos del Estado Plurina-
cional de Bolivia está ubicado al Norte de los departamentos
de Oruro y Cochabamba, al Sur con la república de Argenina,
al Este con el departamento de Chuquisaca, al Oeste con la
república de Chile y al Suroeste con el departamento de Tarija.
De acuerdo al Gobierno Autónomo Departamental de Potosí
(2011) iene una superficie de 118.218 kilómetros cuadrados,
consituido por varios pisos ecológicos, topografía acciden-
tada, geografía compleja y diversas riquezas naturales y
culturales. Actualmente está dividida en cuatro regiones:
centro con las provincias Tomas Frías, Saavedra y Linares;
región norte: las provincias Bilbao, Ibáñez, Charcas, Busillos
y Chayanta; región sudoeste con las provincias Quijarro,
Campos, Nor Lípez, Quijarro, Enrique Baldivieso y Sud Lípez;
región Sud: Nor Chichas, Omiste y Sur Chichcas. El Salar de
Uyuni -conocido con ese nombre- se encuentra ubicado en
la región Sudoeste entre las provincias Nor lípez, Baldivieso
y Sud Lípez. Hoy existen disputas por el nombre del Salar,
para los municipios de Llica y Tahua debería ser el salar de
Thunupa, para los de Nor Lípez el salar de los Lípez, porque el
nombre actual “salar de Uyuni”, no representa a la región del
sudoeste potosino.
2 Para Robinson (2013) las insituciones son las reglas del
juego en una sociedad o, más formalmente, son las limita-
ciones ideadas por el hombre que dan forma a la interacción
humana. Por consiguiente, estructuran incenivos en el in-
tercambio humano, sea políico, social o económico. Por ins-
ituciones se eniende a las reglas de juego que gobiernan
los incenivos y las oportunidades de las personas.
existen dos factores básicos que podrían explicar
las causas fundamentales de las diferencias en
la prosperidad de los países: la geografía y las
insituciones. Este úlimo aspecto parece ser el
más razonable para explicar que varios países se
hayan sumergido en el extracivismo.
Acemoglu y Robinson (2012) proponen que
el inicio del extracivismo es en los patrones de
asentamiento de los colonizadores como factor
explicaivo del ipo de insituciones -de propie-
dad privada o extracivas- que se crearon en
las ierras conquistadas. Las diferencias en la ex-
periencia colonial pueden ser una fuente de diferen-
cias exógenas de las insituciones” (Acemoglu y
Robinson, 2012:59). Según Gudynas (2011a) el lla-
mado extracivismo, que incluye la explotación
minera y petrolera, iene una larga historia en
América Laina. Podría decirse que el ex-tracivismo
es una de las manifestaciones más puras de las ideas
convencionales del desarrollismo sudamericano (Gu-
dynas, 2011b:406).
Entonces, por lo mencionado por Gudynas,
Acemoglu y Robinson ¿es posible hablar de una
historia del extracivismo? ¿Cuáles son orígenes,
sus ciclos históricos? En el caso de los recursos
evaporíicos como el liio ¿en qué ciclo histórico
del extracivismo se manifiesta en el convencional
o neoextracivismo? ¿Cuáles fueron los contextos,
coyunturas y proyectos de extracivismo? ¿Qué
sucedió con la población, que rol y posición
asumió?
Según Acemoglu y Robinson (2012) sus raíces en
el ciclo colonial que se fue asentando y consolidando
como patrón desarrollo en los Estado-nación.
Coatsworth (2005) lo sitúa muy posteriormente, en
el entorno del ciclo independenista: Lainoamérica
no fue subdesarrollada de acuerdo a ninguna medida
convencional (como el PIB per cápita) hasta algún
momento entre aproximadamente 1750 y 1850.
Prados de la Escosura (2005) sugiere que el retardo
de América Laina, en relación a otros países,
parece ser un producto del siglo XX.
Gudynas (2011a), (2011b) y (2013) para la actua-
lidad disingue dos ipos de extracivismo uno
convencional y el neoextracivismo. El conven-
cional se sitúa en los 80 y 90 donde se iene la
presencia del modelo neoliberal y los Estados
ienen escaza paricipación, una transferencia al
mercado que se desemboca en una privaización
y transnacionalización. De acuerdo a Gudynas
(2011b) el papel dominante lo ejercen las empresas
privadas, casi siempre transnacionales, y el Estado
iene un rol subsidiario. El neoextracivismo
es generado por los gobiernos progresistas en
Para continuar leyendo
Solicita tu prueba