Sentencia de Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo , 29 de Abril de 2011, expediente 30.458/2009

Fecha de Resolución29 de Abril de 2011

Poder Judicial de la Nación SENTENCIA DEFINITIVA Nº 95.367 CAUSA Nº

30.458/2009.-SALA

IV. “HERRERA, P.C. C/ HDK S.A. Y

OTRO S/ ACCIDENTE-ACCION CIVIL” JUZGADO Nº 39.

En la ciudad de Buenos Aires, capital de la República Argentina, a los 29 DE

ABRIL DE 2011, reunidos en la Sala de Acuerdos los señores miembros integrantes de este Tribunal, a fin de considerar el recurso deducido contra la sentencia apelada, se procede a oír las opiniones de los presentes en el orden de sorteo practicado al efecto, resultando así la siguiente exposición de fundamentos y votación:

El doctor H.C.G. dijo:

I) Contra la sentencia de primera instancia que hizo lugar a la demanda de USO OFICIAL

daños y perjuicios por accidente de trabajo, se alzan la co demandada HDK SA

(fs. 514/517) y la letrada del actor (fs. 512), esta última en defensa de sus honorarios.

II) La codemandada se agravia, en primer término, porque la Sra. Jueza tuvo por acreditada la ocurrencia de los dos accidentes invocados en el inicio,

sobre la base de las declaraciones de dos testigos.

Es sabido que los disensos subjetivos, o la exposición retórica de la posibilidad de haber sido interpretados los hechos de manera diversa de lo apreciado por el juzgador, constituyen modalidades propias del debate dialéctico,

mas no de la impugnación judicial. Es carga del impugnante de un decisorio formular, respecto de las partes que lo afectan, una crítica concreta y razonada.

Tal carga, impuesta por el art. 265 del Código Procesal (y, en el procedimiento laboral, por el art. 116 de la L.O.) implica que la expresión de agravios debe estar dotada de idoneidad procesal e intelectual, y su incumplimiento provoca la deserción del recurso (CNCom., S.B., 2/6/89, “Banco Crédito Liniers Cía.

Financiera SA c/ Skoko, Ana s/ sum.”).

Pues bien, el agravio en examen dista mucho de satisfacer esa carga procesal, pues la apelante se limita a postular, dogmáticamente, que la prueba testifical sería “insuficiente”, pero no explica, siquiera mínimamente las razones que, a su juicio, determinarían la alegada insuficiencia.

Corresponde entonces declarar desierto el recurso en este aspecto.

III) Seguidamente se queja la apelante porque en la sentencia se le atribuyó responsabilidad en los términos del art. 1113 del Código Civil.

La recurrente disiente de esa conclusión, pues estima que “un tacho de 40

kgs. no puede considerarse como cosa riesgosa o viciosa, ni tampoco su manipulación, máxime cuando, como en el caso, que nos ocupa, ha quedado debidamente acreditada las medidas de seguridad tomadas por la empresa y la capacitación dada a su personal para el movimiento o levantamiento de pesos”.

Añade que “si hubo algún error en la manipulación de un tacho, ello obedece a la responsabilidad y/o culpa del propio H.”.

Este tramo del recurso adolece de la misma deficiencia que el anterior,

pues la recurrente no se hace cargo, mediante una crítica concreta y razonada, de las sólidas razones expuestas por la magistrada para fundar la atribución de responsabilidad. Por otra parte, la apelante aduce a supuestas “medidas de seguridad” y “capacitación”, pero no explica cuáles habrían sido esas “medidas” o en qué habría consistido la “capacitación” y tampoco menciona cuáles serían los elementos probatorios que –según afirma- permitirían tener por “debidamente acreditad[os]” esos extremos.

Sin perjuicio de esa insuficiencia técnica del recurso, creo conveniente agregar que comparto las conclusiones del fallo apelado, pues resulta aplicable al caso la doctrina de la Corte Suprema de la Justicia que ha sostenido que el carácter inerte o inmóvil de las cosas configura un dato insuficiente para desechar la relación causal en la producción de la dolencia, y obliga a examinar las características que impusieron un determinado modo de operar al trabajador,

obligándole a asumir posiciones y efectuar movimientos causantes de la minusvalía invocada (CSJN, 5/9/85, “C., J.M. c/ Hilandería Algodonera Villa Devoto SA”), como así también el tamaño y peso de los objetos que manipulaba el actor en su trabajo...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR