Hecho en el mundo: el desafío de la cadena global

Productos sin nacionalidad o, mejor dicho, productos ciudadanos del mundo. Tiempos en los que el "Made in X país" podría ser reemplazado por el "Made in the world", como promociona la Organización Mundial del Comercio (OMC). Apenas uno de los tantos efectos de una realidad comercial signada por las cadenas globales de valor (CGV), una forma de organización de la producción en la que primero se fragmenta el proceso para luego unir eslabones dispersos por el planeta.

Marcelo Elizondo, director de la consultora DNI y experto en comercio exterior, dice que según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, las cadenas de valor administradas por las empresas transnacionales -que son las que dominan el comercio- representan el 80% del intercambio mundial anual de bienes y servicios. Ergo: no formar parte de esa movida implica resignar participación en el comercio internacional. Y en el caso de la Argentina, el asunto aparece entre las materias pendientes.

"Según la OMC, poco más del 30% de nuestras exportaciones ingresan en CGV (como algunas de granos, frutas y automotores), mientras que la cifra trepa a 35% en Brasil, casi 40% en Colombia, más de 40% en Perú, casi 45% en Costa Rica, arriba de 45% en México y más del 50% en Chile", detalla.

"La Argentina aún privilegia relaciones comerciales desvinculadas del encadenamiento sistémico y eso conspira contra una mejor inserción internacional", dice Elizondo.

Alejandro Ramos Martínez, especialista en integración y comercio del BID-Intal, explica que "la característica principal de las CGV es la desintegración del proceso de producción en etapas en distintos países. La fabricación del bien recorre distintos países hasta su finalización. Ese despliegue hace que en lugar de que un determinado país concentre varias etapas, se especialice en una o en pocas y produzca mayores volúmenes con menores costos unitarios. El conjunto de la cadena gana en eficiencia siempre que los costos logísticos y transaccionales del proceso no superen las ganancias que se obtienen".

¿Por qué proliferó este sistema? Ramos Martínez destaca dos dinamizadores del comercio mundial en los últimos 20 años: la apertura de China al comercio como parte de su estrategia de aprendizaje tecnológico e industrialización, y el desarrollo de múltiples innovaciones de producto derivadas del avance científico en la electrónica y la información.

Marcela Cristini, economista de FIEL, agrega que entre las transformaciones del...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR