¿De qué hablamos cuando hablamos de colonialismo?

La literatura de Abdulrazak Gurnah explora los alcances de la literatura colonial y el drama de los refugiados

El baño turco , ese lienzo de Jean-Auguste-Dominique Ingres que custodia el Museo del Louvre, es, para algunos espectadores, hermoso. Pero, para otros, perturbador o desafiante. ¿Con qué modelo y con qué prejuicios construyó aquella imagen de Oriente el pintor francés que jamás había salido de Europa? Esta pregunta y esta contradicción es la que intenta responder Edward Said en su célebre Orientalismo , el texto pionero sobre aquella corriente de pensamiento conocida como Estudios Coloniales y/o Poscoloniales. Said nació en el seno de una familia cristiana en Palestina que debió emigrar ante la escalada de violencia en Medio Oriente en 1947. Gran amigo de Daniel Barenboim , Said, quien estudió mejor que nadie la obra de Joseph Conrad , el novelista polaco que escribía en inglés -y que retrató los abusos del imperialismo en el Congo belga en El corazón de las tinieblas - quiso construir puentes de diálogo y comprensión entre sociedades y culturas enfrentadas por guerras políticas, religiosas, económicas y de otras índoles.

La Academia Sueca anunció hoy el nombre del nuevo ganador del Premio Nobel de Literatura : Abdulrazak Gurnah (Zanzíbar, 1948) . Este escritor y profesor universitario es un exponente de la escritura poscolonial y de los discursos asociados con el colonialismo, defensor de los derechos y de la dignidad de los refugiados. Pero, ¿de qué hablamos cuando en literatura nos referimos a estos términos? Said sentó las bases de estos estudios en la Universidad de Columbia a través de una crítica que explora la literatura en su retrato sobre aquellos grupos oprimidos social, económica, política o patriarcalmente, solo por nombrar algunas fuerzas de dominación. Los Otros, en términos de Tzvetan Todorov; los subalternos, según Gayatri Spivak. Gurnah, cuya lengua materna es el suajili, y arribó al Reino Unido como refugiado, conoce en carne propia los peligros y las dificultades que enfrentan estos seres en un mundo donde las fronteras son cada vez más férreas. Gurnah lo ha hecho desde su perspectiva vital, con su destreza lingüística y también con su conocimiento académico. En la orilla , Paraíso y Precario silencio , tres de sus novelas, narran las odiseas de inmigrantes y refugiados sin edulcorar pero tampoco dejando de denunciar los verdugos de estas experiencias.

El premio Nobel para Gurnah está en la línea del premio que...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR